(Episodio 49) INFLACIÓN, ESPECULACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS. EL EDICTO SOBRE LOS PRECIOS MÁXIMOS.

La ilustracion es de Jean – Claude Golvin y representa un mercado en la ciudad gala de Lugdunum (Lyon).

Escuchar y patrocinar en iVoox

La reforma provincial emprendida por Diocleciano y los tetrarcas tenía como uno de sus principales fines la reorganización del sistema fiscal, haciendo más eficaz la recaudación de impuestos, para de esta manera permitir al Estado disponer de más recursos y de más capacidad para acometer nuevos desafíos. 

El Estado romano engordaba, se hacía más presente en todos los ámbitos de la vida, y para ello necesitaba no solo de una recaudación fiscal más racional y eficaz, sino de una economía más saneada. Sin embargo, la inflación lastraba la buena marcha de un imperio que, a pesar de su renovación, de las exitosas reformas y de los cambios, seguía adoleciendo de un ascenso continuado de los precios, lo que aumentaba desigualdades y generaba descontentos. Es por ello que Diocleciano considera la inflación un asunto de vital importancia no solo económica sino política, ya que podría destruir Roma desde dentro. 

Conociendo cuales son las causas de este mal endémico de Roma, a saber: la falta de nuevas conquistas y por lo tanto la no llegada de ciertos productos a los mercados, el recurso a la devaluación monetaria, y la subida artificial de precios mediante la especulación y el acaparamiento, Diocleciano acomete una serie de reformas muy importantes entre las cuales destacamos el llamado Edicto sobre los precios máximos, emitido en el año 301 en la ciudad de Antioquía. 

Un edicto polémico que fija techo a los precios de más de 1300 productos y servicios, a fin de impedir su escalada, y cuyo objetivo era proteger las economía más modestas, empezando por la de los soldados, siendo éste un colectivo al que los tetrarcas, de origen humilde ellos además, pertenecían. 

Estudiamos hoy este Edicto de los precios máximos. Aunque antes analizaremos las causas de la inflación en Roma, poniendo ejemplos concretos tomados de la literatura y de diversas fuentes historiográficas, en donde se habla de especulación, de mercado negro, de acaparamiento y de subida artificial de precios de productos básicos, lo cual beneficiaba a determinadas oligarquías. 

Bienvenidos a el episodio 49 de El Ocaso de Roma.

Liked it? Take a second to support Carlos de Miguel on Patreon!
Become a patron at Patreon!

Published by

Deja un comentario