(Episodio 84) El arrianismo: vida de Arrio; surgimiento y evolución de su doctrina + implicaciones políticas

Bienvenidos al episodio 84 de EODR que abre la VIII temporada.
Hoy hablamos del arrianismo, fascinante herejía, y para ello nos adentramos en la vida de Arrio y el fascinante contexto cultural, religioso y filosófico que caracterizó a la ciudad de Alejandría desde finales del siglo III hasta el año 325, que es el periodo que nos ocupa. 

Reflexionamos por tanto sobre el nacimiento y evolución de esta doctrina, sobre sus protagonistas y sobre las tensiones teológicas que surgirán en la parte oriental del imperio y que llevarán a nuestro emperador, Constantino, a tomar medidas drásticas que cristalizarán en el Concilio de Nicea.

AB ROMA INFERA (EPISODIO 5): EL DIABLO EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (PARTE 3): LOS DEMONIOS DEL DESIERTO. VICIOS Y TENTACIONES + EL DEMONIO DEL MEDIODÍA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 5-1024x1024.png

Bienvenidos al quinto episodio de Ab Roma Infera, que cierra la trilogía dedicada al diablo en la Antigüedad tardía y con ella la saga completa.

En este último capítulo terminamos la trilogía dedicada a la figura del diablo en la Antigüedad tardía. Y para ello nos vamos a los desiertos de Egipto y Siria en donde los místicos anacoretas, los monjes solitarios mantuvieron, contra el diablo, las últimas batallas antes del advenimiento de la Edad Media.  ¿Cómo eran estos demonios del desierto? ¿qué tretas usaban para tentar a los monjes? ¿cuáles sus estratagemas para hacerlos desistir de sus propósitos y llevarlos por el camino del vicio?

(Episodio 83) Constantino y el cristianismo (Parte II): oriente

Continuamos nuestro estudio sobre Constantino y su relación con el cristianismo. Reformas, edictos y decretos aplicados a oriente a fin de hacer uso de esta religión pujante como anclaje político en esta tierra desconocida e incluso hostil para nuestro emperador.

Lactancio y Eusebio de Cesarea nos guían, con sus crónicas, a través de este episodio en donde veremos a un Constantino que se mostrará así mismo como un instrumento de Dios, victorioso y magnánimo, que llevará la paz y la prosperidad a las tierras de oriente. 

(Episodio 82) Constantino y el cristianismo (Parte I): Occidente

Iniciamos hoy nuestro estudio sobre Constantino y su particular relación con el cristianismo. Un episodio doble que se centrará, principalmente, en las diferentes políticas que este emperador aplicó en sus territorios respecto a este culto ascendente. En la primera parte nos centraremos en la parte occidental, que Constantino dominará en su totalidad tras vencer a Majencio en la batalla del puente Milvio (octubre del 312) y que tiene su broche dorado, su colofón triunfante, en la cumbre de Milán con Licinio en febrero del 313. 

Para ello haremos un breve resumen de la evolución del cristianismo a lo largo del siglo III, centrándonos en los diferentes choques que esta religión mantendrá con el Estado romano (con el emperador Decio primero y con la Tetrarquía posteriormente) y en las consecuencias que estas turbulencias tendrán para la naciente Iglesia. 

Refrescada así nuestra memoria hablaremos de la actitud pragmática de Constantino en temas políticos y religiosos y analizaremos la apuesta que lleva a cabo este emperador respecto al cristianismo: culto enérgico, irreductible y lleno de potencial al que Constantino colmará de prebendas y privilegios. 

Sin embargo, Constantino, encontrará una serie de obstáculos insalvables pues el cristianismo es religión compleja y diversa que no siempre se adaptará a las exigencias imperiales. Contra este y a otros escollos tendrá que enfrentarse nuestro emperador ¿cómo los afrontará? ¿saldrá bien parado de semejante trance?

Bienvenidos al episodio 82 de El ocaso de Roma. 

(EPISODIO 81) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (IV): LA CAPITAL DEL MUNDO

La imagen corresponde a Attila total war (The Creative Assembly/SEGA 2015)

Bienvenidos a un nuevo episodio de El ocaso de Roma. Retomamos hoy nuestro relato justo en donde lo dejamos en el capítulo anterior: cuando Constantino derrota a Licinio en Crisópolis, 324 d.C., y viéndose emperador único decide fundar su capital. 

Comenzaremos hablando de los motivos de la fundación de una capital en oriente en este momento ¿Qué intenciones tenía Constantino? ¿Quería fundar una nueva capital del imperio romano que rivalizara con la vieja Urbs desde un principio? ¿Por qué Bizancio? ¿Fue concebida desde un principio como ciudad cristiana?

Intentaremos responder a estas preguntas y a otras tantas en el episodio de hoy; y tampoco nos olvidaremos de las características de la nueva ciudad, de su urbanismo, de sus principales edificios y construcciones, de sus foros e iglesias, de su hipódromo y de sus principales vías y arterias. 

Colocamos así el broche final a la tetralogía dedicada a Bizancio – Constantinopla con este episodio, que abre a su vez la nueva etapa de Constantino como emperador único. 

Un nuevo sol luce en oriente. La ciudad de Constantino.

Música utilizada en este episodio:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Deskant: Devil’s Disgrace
  • Jon Sumner: Over the Dunes
  • More than Family: In the Catacombs
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Jaroslaw Gumowski: Ciemny pokoj
  • Alejandro Vallarino: Ulysses tied to the mast
  • JCRZ: Movement II The Mountain
  • Crypt Sermon: Byzantium 
  • Ant DK: Elium War

(EPISODIO 80) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (III): EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BIZANCIO BAJO EL IMPERIO ROMANO

Llegamos al tercero de los episodios de nuestra tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinipla, centrándonos en la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos de dominación romana. 

Desde el siglo II aC hasta la llegada de Constantino a estas tierras del Bósforo en el siglo IV dC, nos contemplan seis siglos de historia llena de altibajos, como no podía ser de otra manera, en donde Bizancio vivirá guerras y asedios perpetrados por los propios romanos (en sus recurrentes enfrentamientos civiles), y también intentos de invasión bárbara; aunque experimentará así mismo periodos de calma en donde se desarrollará como ciudad rica y próspera y que, con el tiempo, terminará por llamar la atención de algunos emperadores de la Tetrarquía tardía como Licinio o Constantino seducidos por su riqueza y por su envidiable ubicación geográfica en el centro del nuevo mundo que se estaba gestando. 

(Episodio 79) Tetralogía de Constantinopla (II): Evolución de la ciudad de Bizancio bajo el mundo griego (siglos VII – II aC)

Seguimos caminando y damos un paso más a lo largo de la senda que nos hemos marcado en esta tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinopla.

Un episodio muy interesante y variopinto, en donde desfilarán, a lo largo de los minutos del episodio, toda una retahíla de pueblos: ya persas, ya escitas, ya macedonios, ya gálatas…que trastocarán el ya de por sí convulso mundo griego que, habitualmente, consumía sus días entre las alianzas comerciales y militares y las guerras intestinas. 

Bizancio, como rica ciudad griega, vivirá todos estos acontecimientos con intensidad y, para bien o para mal, sabrá adaptarse a los diferentes acontecimientos y aprenderá a vivir bajo distintos amos, pues nunca fue una ciudad libre, aunque sí opulenta, fascinante y seductora. 

Desde las primeras olimpiadas hasta la llegada de Roma, cinco siglos contemplan a la reina de los estrechos, a la joya del Bósforo. 

Bienvenidos al episodio 79 de EODR

(Episodio 78) Tetralogía de Constantinopla (I): Fundación de Bizancio + Expansión y colonización griega

Hoy viajamos a Bizancio, ciudad milenaria escogida por Constantino para establecer la capital de su renovado imperio. 

Para comprender mejor las circunstancias de la fundación de esta mágica ciudad, comenzamos aquí una trilogía cuyo primer capítulo presentamos aquí y que nos llevará al origen mismo de Bizancio como colonia de la polis de Megara, allá por el siglo VII aC. 

Viajamos pues al mundo de los grandes colonizadores y navegantes griegos que, merced a las contradicciones internas de sus diferentes poleis, lanzaron proas a ultramar en pos de nuevos horizontes en donde establecer colonias, factorías y emporios comerciales; y en donde lograr tierra y riqueza.  

Un capítulo interesante que nos llevará a recorrer las impetuosas aguas de los estrechos y del misterioso mar Negro mil años antes de la fundación de Constantinopla.  

¡Uníos a mí y viajad conmigo!

Ab Roma Infera (Episodio 4): EL diablo en la Antigüedad Tardía (Parte 2): Combatiendo a los demonios. Exorcismos + El poder de los nombres

Bienvenidos a un nuevo episodio de Ab Roma Infera.

Hoy, abordamos la segunda parte de nuestro capítulo doble dedicado al diablo en la Antigüedad Tardía. Y si en la primera parte nos centramos en la demonología, tanto de tradición greco – latina como hebrea que luego llega al cristianismo, y hablamos también de los tipos de demonios (que asimila este cristianismo) y de su clasificación en grimorios, hoy vamos a dar un paso más allá y, ya que conocemos al diablo, vamos a centrarnos en las formas con las que contamos (con las que contaban los antiguos) para combatirlos.

Para ello hablaremos del exorcismo: uno de los rituales más populares y conocidos para combatir a los demonios. Por ello nos centraremos en la etimología, origen y evolución de los exorcismos a lo largo de la historia antigua. Nos acercaremos, así mismo, a la figura del exorcista (que es un taumaturgo, un sanador y a la vez un instrumento de la divinidad).

Estudiaremos las diferentes tipologías de exorcismos, los materiales utilizados, las oraciones y frases que manejaban los exorcistas y en general la metodología utilizada.

Dedicaremos la última parte del capítulo a analizar el significado que los pueblos de la antigüedad daban a los nombres, hablaremos de los nombres secretos, de los nombres de los dioses y también de los démones (ya que estos espíritus también tienen nombre…lo que pasa es que nos lo conocemos). Conocer el nombre auténtico de algo te da poder sobre ello, de ahí por ejemplo la cantidad de nombres y apelativos que manejan las entidades sobrenaturales. 

(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 76) Constantino vs Licinio (III): Nuevo ciclo bélico + Batalla de Adrianópolis 324 dC

Terminada la pequeña “guerra fría” entre Constantino y Licinio en el 324, se rompen de nuevo, como quien rompe lanzas de guerra, las hostilidades entre los dos cuñados. 

Comienza otra vez la guerra en caliente y nosotros analizamos este nuevo ciclo bélico con la primera de sus batallas, que es la que tiene lugar en los campos de Adrianópolis, en Tracia, muy cerca de Tesalónica y también de Bizancio, en julio del 324.

Estudiamos esta batalla, sus características y consecuencias a corto plazo. Un enfrentamiento que dará a Constantino la victoria pero que no derrotará a Licinio de manera definitiva. De hecho, el augusto de oriente podrá escapar a Bizancio (su capital), y de ahí a Asia con la intención de reclutar nuevas tropas, lo que dará lugar a nuevos lances (dos batallas más: Helesponto y Crisópolis) que serán materia para el siguiente capítulo. 

Bienvenidos al capítulo 76 de EODR

(Episodio 75) Constantino VS Licinio (II): Guerra fría (317 – 324) + Futuros estudios sobre los bárbaros del mar Negro

Tras las negociaciones de paz que tuvieron lugar tras la batalla de Campus Ardiendis (o batalla de Mardia) en marzo del 317 y que traen, como resultado, la elección de tres césares para el imperio (Crispo, Constantino II y Licinio II, siempre bajo los augustos Constantino y Licinio) y tras la pérdida de gran parte del territorio europeo para Licinio, estudiamos hoy los acontecimientos inmediatamente posteriores. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Un nuevo enfrentamiento? Pues en cierto modo así es aunque no será una guerra directa la que se produzca sino que asistimos a una suerte de guerra fría entre ambos augustos y que se prolongará desde primavera del 317 hasta el 324. 

Siete años en donde los dos emperadores, centrados en sus respectivos territorios,  tendrán todo tipo de roces por motivos religiosos y en temas política exterior en donde no faltarán las provocaciones y el uso de la propaganda para desprestigiar al adversario. 

En el contexto de esta guerra fría habrá, así mismo, luchas contra los bárbaros del Danubio (godos y sármatas). Pueblos que entrarán en escena con fuerza en estos momentos y de los que hablaremos también, al final del episodio, a fin de sentar las bases de futuros capítulos dedicados a los bárbaros del mar Negro, a las ciudades y entidades políticas griegas y romanas allí existentes, allanando así el camino al estudio (futuro) que haremos sobre la fundación de Constantinopla en este escenario geográfico. 

(Episodio 74) Constantino VS Licinio (I): primeros roces y enfrentamientos

Retomamos el hilo, el largo y tortuoso hilo, de los acontecimientos en el punto en donde lo dejamos en el episodio 70, que terminó con la victoria absoluta de Licinio sobre Maximino Daya en tierras de oriente. 

El imperio cuenta ahora con dos emperadores, uno en cada punta del mundo, occidente y oriente, Constantino y Licinio. Dos augustos que, tras eliminar a sus respectivos enemigos (Majencio y Maximino Daya) se veían ahora libres para apuntalar sus respectivas situaciones en sus dominios. 

Hoy, nos centramos en la actuación de ambos señores en sus diferentes áreas de influencia: sus relaciones con los Estados vecinos, sus luchas contra las tribus y naciones bárbaras, y su incesante labor legislativa.

Queda por tanto la situación tranquila, pero no pasará mucho tiempo hasta que se empiecen a producir los primeros roces entre ambos. La difícil política dinástica y la necesidad de delegar el poder en diferentes césares creará una situación insostenible que llevará a los primeros choques entre ambos imperios (occidente contra oriente), lo cual degenerará a una guerra abierta. 

Bienvenidos al episodio 74 de EODR. 

(Episdio 73) La familia de Constantino (Parte II)

Busto del emperador Constante

Abordamos hoy la segunda parte de nuestro particular estudio de la familia y dinastía de Constantino. 

En la primera parte (Ep 71) nos centramos en las figuras de Constancio Cloro (verdadero fundador de la dinastía) y de sus esposas Helena y Fausta. De la primera nació Constantino, y de la segunda toda una miríada de vástagos que hacen el número de seis, proporcionados por igual entre varones y mujeres. 

A parte de en los padres, madrastra y hermanastros de Constantino, nos centramos también en el primero de los hijos de este emperador, de nombre Crispo y que nace fruto de su relación con Minervina. 

Hoy queda abierta la segunda parte para vosotros con el estudio del resto de los hijos de Constantino, que harán cinco (tres varones y dos mujeres), y que tuvo con una mujer llamada Fausta que era hija de Maximiano Hercúleo y hermana de Majencio. 

De entre todos estos nuevos personajes, cuyos nombres han de empezar a ser conocidos para nosotros, habrá emperadores, habrá césares, reyes y santos, así como usurpadores y traidores, conformando una fascinante galería de tipos, oscuros algunos, brillantes otros, cuyo estudio allanará el camino a los futuros capítulos y temporadas por venir. 

Un interesante análisis, en cualquier caso, con el que cerramos el capítulo doble que hemos dedicado a la gran dinastía que regirá los destinos de Roma durante casi los dos primeros tercios del siglo IV. Y lo haremos, además, desvelando algunos de los más lóbregos secretos de esta singular familia. 

(Episodio 72) Salona: una ciudad en el Adriático

Vista del anfiteatro de Salona, del siglo I dC

Hacemos un breve paréntesis en nuestro análisis del árbol genealógico de la familia de Constantino, para acercarnos, como tímidos visitantes, a la bella y poco conocida ciudad dálmata de Salona. 

Salona, enclavada en el Adriático, emerge entre sus repechos rocosos, playas y acantilados, como una ciudad comercial y manufacturera, así como un importante centro político (ya que fue capital provincial) y religioso cristiano. Es interesante, además, indagar un tanto en la historia de sus personajes a partir del siglo III dC no solo porque naciera aquí el emperador Diocleciano, sino porque, en esta ciudad, vivió y ejerció labores de gobernador provincial, el tetrarca Constancio Cloro junto a su pequeño hijo Constantino. 

Ciudad ilustre por tanto, a pesar de pasar desapercibida. 

Hoy analizamos su historia, descubrimos sus secretos y paseamos por la evolución de la bella Salona en el tiempo, desde el siglo III antes de nuestra Era (cuando llega Roma aquí) hasta su desaparición definitiva en el siglo VII dC. 

Bienvenidos al episodio 72 de EODR