(Episodio 82) Constantino y el cristianismo (Parte I): Occidente

Iniciamos hoy nuestro estudio sobre Constantino y su particular relación con el cristianismo. Un episodio doble que se centrará, principalmente, en las diferentes políticas que este emperador aplicó en sus territorios respecto a este culto ascendente. En la primera parte nos centraremos en la parte occidental, que Constantino dominará en su totalidad tras vencer a Majencio en la batalla del puente Milvio (octubre del 312) y que tiene su broche dorado, su colofón triunfante, en la cumbre de Milán con Licinio en febrero del 313. 

Para ello haremos un breve resumen de la evolución del cristianismo a lo largo del siglo III, centrándonos en los diferentes choques que esta religión mantendrá con el Estado romano (con el emperador Decio primero y con la Tetrarquía posteriormente) y en las consecuencias que estas turbulencias tendrán para la naciente Iglesia. 

Refrescada así nuestra memoria hablaremos de la actitud pragmática de Constantino en temas políticos y religiosos y analizaremos la apuesta que lleva a cabo este emperador respecto al cristianismo: culto enérgico, irreductible y lleno de potencial al que Constantino colmará de prebendas y privilegios. 

Sin embargo, Constantino, encontrará una serie de obstáculos insalvables pues el cristianismo es religión compleja y diversa que no siempre se adaptará a las exigencias imperiales. Contra este y a otros escollos tendrá que enfrentarse nuestro emperador ¿cómo los afrontará? ¿saldrá bien parado de semejante trance?

Bienvenidos al episodio 82 de El ocaso de Roma. 

(EPISODIO 80) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (III): EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BIZANCIO BAJO EL IMPERIO ROMANO

Llegamos al tercero de los episodios de nuestra tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinipla, centrándonos en la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos de dominación romana. 

Desde el siglo II aC hasta la llegada de Constantino a estas tierras del Bósforo en el siglo IV dC, nos contemplan seis siglos de historia llena de altibajos, como no podía ser de otra manera, en donde Bizancio vivirá guerras y asedios perpetrados por los propios romanos (en sus recurrentes enfrentamientos civiles), y también intentos de invasión bárbara; aunque experimentará así mismo periodos de calma en donde se desarrollará como ciudad rica y próspera y que, con el tiempo, terminará por llamar la atención de algunos emperadores de la Tetrarquía tardía como Licinio o Constantino seducidos por su riqueza y por su envidiable ubicación geográfica en el centro del nuevo mundo que se estaba gestando. 

(Episdio 73) La familia de Constantino (Parte II)

Busto del emperador Constante

Abordamos hoy la segunda parte de nuestro particular estudio de la familia y dinastía de Constantino. 

En la primera parte (Ep 71) nos centramos en las figuras de Constancio Cloro (verdadero fundador de la dinastía) y de sus esposas Helena y Fausta. De la primera nació Constantino, y de la segunda toda una miríada de vástagos que hacen el número de seis, proporcionados por igual entre varones y mujeres. 

A parte de en los padres, madrastra y hermanastros de Constantino, nos centramos también en el primero de los hijos de este emperador, de nombre Crispo y que nace fruto de su relación con Minervina. 

Hoy queda abierta la segunda parte para vosotros con el estudio del resto de los hijos de Constantino, que harán cinco (tres varones y dos mujeres), y que tuvo con una mujer llamada Fausta que era hija de Maximiano Hercúleo y hermana de Majencio. 

De entre todos estos nuevos personajes, cuyos nombres han de empezar a ser conocidos para nosotros, habrá emperadores, habrá césares, reyes y santos, así como usurpadores y traidores, conformando una fascinante galería de tipos, oscuros algunos, brillantes otros, cuyo estudio allanará el camino a los futuros capítulos y temporadas por venir. 

Un interesante análisis, en cualquier caso, con el que cerramos el capítulo doble que hemos dedicado a la gran dinastía que regirá los destinos de Roma durante casi los dos primeros tercios del siglo IV. Y lo haremos, además, desvelando algunos de los más lóbregos secretos de esta singular familia. 

(Episodio 72) Salona: una ciudad en el Adriático

Vista del anfiteatro de Salona, del siglo I dC

Hacemos un breve paréntesis en nuestro análisis del árbol genealógico de la familia de Constantino, para acercarnos, como tímidos visitantes, a la bella y poco conocida ciudad dálmata de Salona. 

Salona, enclavada en el Adriático, emerge entre sus repechos rocosos, playas y acantilados, como una ciudad comercial y manufacturera, así como un importante centro político (ya que fue capital provincial) y religioso cristiano. Es interesante, además, indagar un tanto en la historia de sus personajes a partir del siglo III dC no solo porque naciera aquí el emperador Diocleciano, sino porque, en esta ciudad, vivió y ejerció labores de gobernador provincial, el tetrarca Constancio Cloro junto a su pequeño hijo Constantino. 

Ciudad ilustre por tanto, a pesar de pasar desapercibida. 

Hoy analizamos su historia, descubrimos sus secretos y paseamos por la evolución de la bella Salona en el tiempo, desde el siglo III antes de nuestra Era (cuando llega Roma aquí) hasta su desaparición definitiva en el siglo VII dC. 

Bienvenidos al episodio 72 de EODR

(Episodio 71) La Familia de Constantino (Parte I)

Moneda de bronce acuñada en Tréveris con la representación de Flavia Teodora, segunda esposa de Constancio Cloro y madrasatra de Constantino.

Escuchar en iVoox

Por primera vez en más de un siglo llega una dinastía duradera al imperio romano. Atrás quedan los años difíciles, eso que llamamos anarquía militar, en donde, como en un campo yermo, parecía imposible que germinara ninguna dinastía. Todo cambia ahora con la llegada de Constantino, que, como hijo díscolo de la tetrarquía, consigue que su estirpe cuaje y se desarrolle.

A partir de ahora, por tanto, los emperadores ya no saldrán elegidos de entre los soldados sino que seguirán el orden dinástico propio de los dos primeros siglos del imperio.

Vuelven las dinastías a Roma de la mano de Constantino por tanto y, es por ello necesario que empecemos a acostumbrarnos a algunos nombres de gentes allegadas a este emperador (padres, esposas, hermanos, hijos y nietos). Familiares de Constantino que irán desfilando por este podcast a partir de ahora, llenando los episodios de EODR con sus actuaciones y desventuras.

Sabiendo que, manejar tantos nombres y fechas a un tiempo, puede resultar complejo y lioso, hoy nos centraremos, tan solo, en los padres de Constantino (Constancio Cloro y Helena), en sus hermanos (hermanastros más bien) y en su primer hijo (Crispo). Dejamos así para una segunda parte el resto del complejo árbol constantiniano, que incluirá a su esposa Fausta, al resto de sus hijos (5 en total), y a sus sobrinos y nietos.

Dos partes, por tanto, para conocer, si acaso por encima, cuales son las principales figuras de la dinastía constantiniana, que dará a la historia de roma interesantes emperadores, gentes intrigantes y crueles algunas, cultas y refinadas otras.

Gráfico explicativo de la familia de Constantino. Útil para el episodio 71

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.

(EPISODIO 65) CONSTANTINO ENTRA EN ROMA

Escuchar en iVoox

Bienvenidos a todos a la VI temporada de El ocaso de Roma.

Hoy, nos centramos en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla del puente Milvio (octubre del 312) que, como sabemos, fue el punto en donde terminó la temporada anterior.

En primer lugar, nos centraremos en el recibimiento que dispensó a Constantino el SPQR y también en las medidas que tomó nuestro emperador respecto a ellos. Unas medidas muy particulares que estuvieron encaminadas, en general, a mantener la estabilidad en la ciudad de Roma.

Todas estas medidas fueron además revestidas de un importante aparato propagandístico, en donde hemos de incluir panegíricos (que proclamaban las gestas de Constantino a los cuatro vientos) y por supuesto una intensa política constructiva, en donde encontramos obras tan notables como la basílica nova, o basílica de Majencio, que terminó el mismo Constantino o el famoso arco triunfal que aún hoy observamos (y admiramos) en las calles de Roma. El último gran arco de triunfo del imperio romano, el arco de Constantino, al que dedicaremos parte del episodio de hoy.

Planteado así el tema, os doy de nuevo la bienvenida. Este es el capítulo 65 de EODR y lleva por título: Constantino entra en Roma.

(Episodio 61) MAJENCIO VS DOMICIO ALEJANDRO + RELACIONES DE MAJENCIO CON EL SENADO, EL PUEBLO Y LA IGLESIA + LA AMENZA QUE VIENE

Detalle de la bóveda de la Basílica de Majencio, construcción de principios del siglo IV d.C

Volvemos al hilo argumental de EODR tras la larga trilogía dedicada al África romana. 

Hoy nos centramos, de nuevo, en la figura de Majencio que, si bien sigue siendo un usurpador a efectos de la legislación resultante de la conferencia de Carnuntum del 308, es uno de los poderes fácticos más prominentes del imperio. 

Declarado enemigo del Estado romano pero dueño y señor de Italia y África, hoy hablamos de las últimas políticas llevadas a cabo por Majencio en sus dominios antes de que se desencadene el fatal enfrentamiento con sus enemigos del norte, Constantino y Licinio. 

Nos centramos primero en su lucha con el usurpador africano Domicio Alejandro, el cual había comenzado una revuelta que será sofocada sin miramientos por Majencio. 

Tras unificar sus territorios y dejar claro que no iba a tolerar ningún tipo de disidencia, vuelve Majencio a Italia iniciando una política autoritaria en donde no siempre logrará tener de su parte a todos los sectores sociales de Roma. De hecho las relaciones con el pueblo y el Senado serán tensas, y lo mismo podemos decir de la Iglesia, que a principios del siglo IV se conformaba ya como una institución a tener en cuenta.

La Roma de Majencio será un lugar difícil de gobernar, inestable y desigual, lleno de enfrentamientos entre diferentes grupos e intereses (la corte, el ejército y los pretorianos, la Iglesia, el pueblo…) y que nuestro hombre intentará contrarrestar con una política constructiva espectacular, cuyo ejemplo más elocuente es la gran Basílica o el fabuloso circo. 

Roma se engalana y parece recuperar las glorias de antaño bajo Majencio pero no es más que un trampantojo, un mero decorado, ya que el verdadero poder sigue estando en las fronteras del norte, en el limes del Rhin y el Danubio, y de allí vendrán sus enemigos, Constantino y Licinio que husmeaban ya en torno a los Alpes como lobos hambrientos esperando el mejor momento para lanzar su ataque.  

Bienvenidos al capítulo 61 de El Ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • Hydra: Dream Cave
  • FKmusic: Underworld
  • The Soil Bleeds Black: Tempus Est Iocundum
  • Salvador Pons: Puente Milvio 
  • JCRZ Movement II: The mountain
Mapa que muestra la situación de los diferentes contendientes al poder absoluto en el imperio tras la muerte de Galerio en el 311 d.C

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 57) TRILOGÍA Africa romana (parte I): Geografía + Evolución política y gestión del territorio hasta la Tetrarquía

Representación en mosaico de la diosa Asia. Museo de Djem. Túnez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Viajamos hoy, amigos, a la orilla meridional del Mare Nostrum, tierra de promisión para tirios y púnicos, y región fecunda para romanos, vándalos y árabes.

Hoy nos vamos a África, esa tierra luminosa pero que parece estar siempre en un segundo plano respecto a Egipto. Como si en el sur del mar interno todo lo que queda fuera del alcance del faro alejandrino fuera solo tinieblas, más no es así.

África, entre Lixus y Cirenaica, entre el Atlántico y Tripolitania es una región rica y próspera, que si bien no tenía in illo tempore el sustrato cultural y civilizatorio de Egipto o de Ásia, siempre fue una zona muy influyente desde el punto de vista cultural y religioso. Patria de grandes heresiarcas (Novaciano, Donato…), de varios padres (Tertuliano o Agustín) y de algunos papas.

Tierra también rica por sus cultivos. Olivo, vid y grano. Sustento de Roma y patria de ricos terratenientes, de ostentosas villas y de centros comerciales prósperos (Cartago, Útica, Cesarea…) lo cual provoca también desequilibrios en una sociedad polarizada y desigual muchas veces, lo cual cristalizará en diferentes altercados a lo largo de los siglos III y IV.

Tierra también de frontera, en donde las tribus del sur jugaban también sus bazas e intentaban sacar provecho de sus relaciones de vecindad con Roma. Así, Garamantes, Bacuates o Quicuagentenei (entre otros) ahora guerreaban, ahora pactaban o establecían alianzas con el imperio según se terciara la ocasión.

Así es África, amigos. Mucho que contar, por lo que EODR ha decidido hacer un  episodio doble, siendo éste el primero de ellos, y que está dedicado a los aspectos geográficos, a la evolución política y a la gestión de territorio por Roma, prestando especial atención al siglo III hasta la Tetrarquía.

Cartografía para el episodio:

(Episodio 56) La conferencia de Carnuntum y el fin de Maximiano + El palacio de Spalatum + El consulado bajo imperial

Mitreo consagrado durante la conferencia de Carnuntum por los asistentes Diocleciano, Galerio y Maximiano. Altar conservado en el museo de Carnuntum (Austria). La inscripción reza así: «D(eo) S(oli) i(nvicto) M(ithrae) Fautori imperii sui Iovii et Herculii religiosissimi Augusti et Caesares Sacrarium restituerunt»

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante sus repetidos fracasos a la hora de conquistar Italia y expulsar al señor de Roma, Majencio.

Fallaron las ofensivas militares por lo que el dueño de la tetrarquía cambia de estrategia y encuadra una acción política y diplomática que lleva a la llamada conferencia de Carnuntum, de noviembre del 308, en donde participan los tetrarcas de primera generación que aún viven: Galerio, Maximiano y el mismísimo Diocleciano.

Analizamos esta conferencia, su significado y consecuencias, que sacarán a la palestra a un nuevo personaje en nuestra historia, Licinio, y a la vez mantiene a Constantino (aún degradándolo a césar) mientras que aparta de toda legitimidad posible ya a Majencio y a su ambicioso padre, Maximiano.

Respecto a Maximiano, nos centramos también en sus andanzas por la corte de Constantino en la Galia, en donde tras diferentes tentativas de alcanzar el poder, al final, tendrá que afrontar su trágico destino.

Hablamos también en este capítulo del retiro de Diocleciano en Spalatum. Un Diocleciano que reaparece fugazmente en la vida pública en Carnuntum, pero que enseguida regresará a disfrutar de sus últimos años rodeado de los muros, torres, peristilos, jardines y templos de su magnífico palacio, obra cumbre de la arquitectura bajo imperial y ejemplo para el mundo, con una influencia que prácticamente llega hasta nuestros días.

Por último hablamos, a propósito del consulado que comparten Galerio y Diocleciano en el 308, del consulado bajoimperial. Su importancia, su trascendencia y su gran utilidad como arma política a pesar de ser una institución que poco o nada tiene que ver con los tiempos republicanos.

Bienvenidos al episodio 56 de EODR.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • AlfRaMusic: The Dark Force
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • Zero project: The return of the king
  • Philip Ayers: The Quest 
  • Grégoire Lourme: Darkness Warriors
  • The Pieces Are Moving – Dream Cave
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 55) Galerio marcha sobre Roma

Escuchar y patrocinar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante la derrota de Severo, augusto de occidente, en tierras de Italia ante Majencio y Maximiano. 

Galerio, garante de los principios tetrárquicos, invadirá Italia para eliminar a Majencio y reestablecer el orden allí, sin embargo las cosas no saldrán como él esperaba, lo cual indica que Majencio contaba con importantes apoyos en la península, y que su posición era más firme de lo que se pensaba.

Por otra parte, Maximiano hercúleo, que había marchado a la Galia a establecer alianza con Constantino, vuelve ahora a una Italia que en donde ha perdido gran parte de su prestigio ante los éxitos cosechados por su hijo. Queda por tanto Maximiano como un elemento incómodo, como un emperador apátrida, atrapado entre dos colosos, que son Constantino y Majencio. 

Rencillas entre los señores de occidente por tanto, y resquemor en oriente con un Galerio que, mientras lame sus heridas, sigue pensando en reestablecer el legado de Diocleciano sobre todo el orbe romano. 

Bienvenidos al episodio 55 de El Ocaso De Roma.

(Episodio 54) Majencio, señor de Italia

Busto de Majencio, conservado en el museo Pushkin de Moscú

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la figura de Majencio, hijo de Maximiano y usurpador de Italia, que viendo como Constantino colocaba la púrpura sobre sus hombros y se proclamaba emperador en los campos de Britania en verano del 306, quiso hacer lo propio desde la ciudad de Roma en octubre, reclamando un puesto en la tetrarquía al que creía tener más derecho por ser hijo del antiguo augusto hercúleo de occidente y yerno además de Galerio. 

Hablamos así de este personaje trascendental, que enseguida controlará también la rica región norteafricana, y en torno al cual brotarán una serie de intrigas, pactos, y alianzas que llevarán al antiguo augusto Maximiano, su padre, a volver a la escena política tras su abdicación forzosa llevada a cabo en Milán en el 305, como sabemos.

Tres nuevos príncipes en occidente por tanto: Majencio, Maximiano y Constantino (este último reconocido como césar) a los que tanto Severo (augusto legítimo de occidente) como Galerio intentarán hacer frente sin escatimar medios, llegando incluso a la invasión de Italia para eliminar a Majencio. Terrible situación ésta, que llevará a Maximiano a establecer una alianza con Constantino que, como todos los demás, jugaba también sus cartas en esta pugna descarnada por el poder absoluto. 

Bienvenidos al episodio 54 de El Ocaso De Roma. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Zero Project: The return of the king
  • Christoffer Moe Ditlevsen: Lumina
  • Experia: Pray for Mercy 
  • Bram Stoker’s Dracula. Wojciech Kilar (BSO): Hunters Prelude
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 53) El Joven Constantino

El joven Constantino proclamado emperador en Britania por las tropas de su padre. La ilustración es de Angus Mc Bride (1973)

Escuchar en iVoox

Patrocinar y escuchar en Patreon

Tras haber esbozado, en el episodio anterior, el desarrollo de los acontecimientos que acompañan a las abdicaciones del 305 y con la llamada Segunda Tetrarquía ya en funcionamiento, nos centramos hoy en la figura, absolutamente capital, de Constantino. 

No es tiempo aún, eso si, de hablar de sus glorias imperiales ni de sus victorias, ni tampoco de las grandes tragedias que acompañarán su vida, sino de sus años de juventud. 

Nacimiento, infancia y adolescencia de un príncipe de oscuro origen, hijo de una mujer de baja condición social, stabularia, tabernera, concubina o prostituta (depende de la fuente), y vástago legítimo a un tiempo del que llegaría a ser césar y tetrarca de occidente, Constancio Cloro. 

Vida llena de calamidades en Bitinia junto a su madre, y siempre a la sombre de un padre lejano y poderoso, que parecía haberse olvidado de ellos hasta que Diocleciano lo llama a su corte de Nicomedia en donde, a la par que una buena educación palaciega, con los mejores preceptores e instructores, siempre será (bien) tratado como un rehén en una cárcel de oro, siendo su función no otra que asegurar la lealtad de su padre Constancio Cloro, triunfante siempre en Galia y Britania.  

Hoy viajamos a los desconocidos episodios de las mocedades de Constantino que terminarán, casi de manera brusca, con su designación como emperador por parte de las tropas de su padre, ya muerto, en la actual York, Eboracum, en verano de 306.

Se rompen los principios de legalidad tetrárquica y Constantino emerge como un titán de entre las brumas de Britania. 

¿Emperador legítimo o usurpador? ¿Cuál será la reacción de Galerio, jefe de la segunda tetrarquía? Y Maximiano, que abdicó a regañadientes ¿se quedará tranquilo en su aburrido retiro en el sur de Italia? ¿Y qué pasará con el hijo de éste, el ambicioso príncipe Majencio? 

Bienvenidos al episodio número 53 de El Ocaso de Roma. 

Adjunto cartografía del episodio: