(EPISODIO 81) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (IV): LA CAPITAL DEL MUNDO

La imagen corresponde a Attila total war (The Creative Assembly/SEGA 2015)

Bienvenidos a un nuevo episodio de El ocaso de Roma. Retomamos hoy nuestro relato justo en donde lo dejamos en el capítulo anterior: cuando Constantino derrota a Licinio en Crisópolis, 324 d.C., y viéndose emperador único decide fundar su capital. 

Comenzaremos hablando de los motivos de la fundación de una capital en oriente en este momento ¿Qué intenciones tenía Constantino? ¿Quería fundar una nueva capital del imperio romano que rivalizara con la vieja Urbs desde un principio? ¿Por qué Bizancio? ¿Fue concebida desde un principio como ciudad cristiana?

Intentaremos responder a estas preguntas y a otras tantas en el episodio de hoy; y tampoco nos olvidaremos de las características de la nueva ciudad, de su urbanismo, de sus principales edificios y construcciones, de sus foros e iglesias, de su hipódromo y de sus principales vías y arterias. 

Colocamos así el broche final a la tetralogía dedicada a Bizancio – Constantinopla con este episodio, que abre a su vez la nueva etapa de Constantino como emperador único. 

Un nuevo sol luce en oriente. La ciudad de Constantino.

Música utilizada en este episodio:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Deskant: Devil’s Disgrace
  • Jon Sumner: Over the Dunes
  • More than Family: In the Catacombs
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Jaroslaw Gumowski: Ciemny pokoj
  • Alejandro Vallarino: Ulysses tied to the mast
  • JCRZ: Movement II The Mountain
  • Crypt Sermon: Byzantium 
  • Ant DK: Elium War

(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 76) Constantino vs Licinio (III): Nuevo ciclo bélico + Batalla de Adrianópolis 324 dC

Terminada la pequeña “guerra fría” entre Constantino y Licinio en el 324, se rompen de nuevo, como quien rompe lanzas de guerra, las hostilidades entre los dos cuñados. 

Comienza otra vez la guerra en caliente y nosotros analizamos este nuevo ciclo bélico con la primera de sus batallas, que es la que tiene lugar en los campos de Adrianópolis, en Tracia, muy cerca de Tesalónica y también de Bizancio, en julio del 324.

Estudiamos esta batalla, sus características y consecuencias a corto plazo. Un enfrentamiento que dará a Constantino la victoria pero que no derrotará a Licinio de manera definitiva. De hecho, el augusto de oriente podrá escapar a Bizancio (su capital), y de ahí a Asia con la intención de reclutar nuevas tropas, lo que dará lugar a nuevos lances (dos batallas más: Helesponto y Crisópolis) que serán materia para el siguiente capítulo. 

Bienvenidos al capítulo 76 de EODR

(Episodio 75) Constantino VS Licinio (II): Guerra fría (317 – 324) + Futuros estudios sobre los bárbaros del mar Negro

Tras las negociaciones de paz que tuvieron lugar tras la batalla de Campus Ardiendis (o batalla de Mardia) en marzo del 317 y que traen, como resultado, la elección de tres césares para el imperio (Crispo, Constantino II y Licinio II, siempre bajo los augustos Constantino y Licinio) y tras la pérdida de gran parte del territorio europeo para Licinio, estudiamos hoy los acontecimientos inmediatamente posteriores. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Un nuevo enfrentamiento? Pues en cierto modo así es aunque no será una guerra directa la que se produzca sino que asistimos a una suerte de guerra fría entre ambos augustos y que se prolongará desde primavera del 317 hasta el 324. 

Siete años en donde los dos emperadores, centrados en sus respectivos territorios,  tendrán todo tipo de roces por motivos religiosos y en temas política exterior en donde no faltarán las provocaciones y el uso de la propaganda para desprestigiar al adversario. 

En el contexto de esta guerra fría habrá, así mismo, luchas contra los bárbaros del Danubio (godos y sármatas). Pueblos que entrarán en escena con fuerza en estos momentos y de los que hablaremos también, al final del episodio, a fin de sentar las bases de futuros capítulos dedicados a los bárbaros del mar Negro, a las ciudades y entidades políticas griegas y romanas allí existentes, allanando así el camino al estudio (futuro) que haremos sobre la fundación de Constantinopla en este escenario geográfico. 

(EPISODIO 65) CONSTANTINO ENTRA EN ROMA

Escuchar en iVoox

Bienvenidos a todos a la VI temporada de El ocaso de Roma.

Hoy, nos centramos en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla del puente Milvio (octubre del 312) que, como sabemos, fue el punto en donde terminó la temporada anterior.

En primer lugar, nos centraremos en el recibimiento que dispensó a Constantino el SPQR y también en las medidas que tomó nuestro emperador respecto a ellos. Unas medidas muy particulares que estuvieron encaminadas, en general, a mantener la estabilidad en la ciudad de Roma.

Todas estas medidas fueron además revestidas de un importante aparato propagandístico, en donde hemos de incluir panegíricos (que proclamaban las gestas de Constantino a los cuatro vientos) y por supuesto una intensa política constructiva, en donde encontramos obras tan notables como la basílica nova, o basílica de Majencio, que terminó el mismo Constantino o el famoso arco triunfal que aún hoy observamos (y admiramos) en las calles de Roma. El último gran arco de triunfo del imperio romano, el arco de Constantino, al que dedicaremos parte del episodio de hoy.

Planteado así el tema, os doy de nuevo la bienvenida. Este es el capítulo 65 de EODR y lleva por título: Constantino entra en Roma.

Ab Roma Infera (Episodio 3): El diablo en la Antigüedad Tardía (parte 1). Demonología y tipos de demonios.

La corte infernal, según el ilustrador decimonónico Gustavo Doré

Volvemos a la saga Ab Roma Infera para centrarnos en la figura del diablo, de los demonios y del resto de seres infernales que pueblan en mundo de la Antigüedad Tardía. 

De los espíritus y de los seres del mundo intermedio propios del mundo pagano, pasamos a la concepción que el cristianismo tiene de estas entidades, que enseguida asimila a los diablos.

El universo de lo diabólico durante los primeros siglos del cristianismo es una especie de cajón desastre en donde, junto a estas entidades (lémures, fantasmas y otros) propias del culto greco latino, acaban entrando todas las religiones previas y todos sus dioses. Y por si esto no fuera suficiente, el cristianismo trae su propio catálogo de demonios y seres infernales heredados de las tradiciones semíticas, egipcias  y mesopotámicas. 

Y todo este proceso lo enmarcamos en el momento de crisis de valores por excelencia dentro del imperio romano, que es el siglo III. Un periodo difícil en el que, frente a la necesidad de protección del individuo, se abren paso cultos mistéricos y religiones salvíficas y a la vez se abre paso la magia de toda la vida (el viejo atajo que supone un pacto con las fuerzas del inframundo).

Credos mistéricos, religiones salvíficas, magia y sortilegios…todo confluye a la hora de forjar la rica demonología de la Roma cristiana de la Antigüedad Tardía.

(EPISODIO 64) CONSTANTINO CAE SOBRE ITALIA (III): La Batalla del puente Milvio

Escuchar en iVoox

Terminamos hoy la trilogía que hemos dedicado a la conquista de Italia por parte de Constantino con los acontecimientos que rodean a su llegada a las puertas de Roma, en donde le esperaba Majencio, y que culminan en decisiva batalla del puente Milvio.

Antes de centrarnos en este enfrentamiento, que decide el destino del imperio y del mundo, analizamos hoy la situación interna de la ciudad de Roma que, consciente de las victorias de Constantino en Italia, se muestra hostil a un Majencio que, previa consulta de los libros sibilinos, decide plantar cara a Constantino extramuros, es decir, en el campo que se abre más allá de las murallas de Roma.

Constantino por tanto no tiene que preparar un asedio, sino jugarse todo a una carta en campo abierto frente a las tropas de Majencio, más numerosas.Una batalla campal que enfrenta a ambos emperadores (dos concepciones del mundo), los cuales participan además activamente en el choque, rompiendo hierros y sangrando junto a sus hombres como si de soldados corrientes se tratara.

Todo se decide hoy junto a las murallas de Roma, junto a ese río Tiber que, junto al puente Milvio, rodea la ciudad y enmarca esta gran batalla…tan grande que nunca los siglos verán otra igual.

Bienvenidos al episodio 64 de EODR. Último de la trilogía sobre la campaña itálica de Constantino y con el que ponemos el broche final a esta V temporada que, espero que haya sido de vuestro agrado.

(Episodio 62) Constantino cae sobre Italia (I): Diplomacia y alianzas previas + Problemas estratégicos + Rutas a seguir

Escuchar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la invasión de Italia llevada a cabo por Constantino en el contexto de la desintegración de la tetrarquía. 

Volvemos a las guerras civiles tras la relativa estabilidad política que, durante más de dos décadas, había traído el modelo de colegialidad imperial impuesto por Diocleciano. Mueren los viejos tetrarcas y sus herederos se disputan ahora un imperio romano más sólido, con fronteras más estables, pero en donde ninguno de sus gobernantes estaba dispuesto a compartir el poder. 

El modelo tetrárquico cumplió su función pero ahora el imperio vuelve, de manera natural, al modelo autocrático de las viejas dinastías. 

Analizamos hoy (y en sucesivos episodios) en primero de los grandes enfrentamientos entre los nuevos señores de Roma, que es la invasión de la Italia de Majencio por parte de Constantino.

Esta invasión será preparada metódicamente por Constantino, tanto desde el punto de vista diplomático, llegando a un importante acuerdo con Licinio, como desde el punto de vista logístico, militar y estratégico. Esto permitirá a Constantino a cruzar los Alpes de manera exitosa y plantar su augusto pie en la fértil llanura del Po, en donde sus ricas villas y ciudades le esperaban temerosas. 

Bienvenidos al episodio 62 de El ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • PajamaF: Heroic Epic_Music
  • Dragon King: Jo Wandrini
  • Salvador Pons: El destino de Leptis Magna 
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 56) La conferencia de Carnuntum y el fin de Maximiano + El palacio de Spalatum + El consulado bajo imperial

Mitreo consagrado durante la conferencia de Carnuntum por los asistentes Diocleciano, Galerio y Maximiano. Altar conservado en el museo de Carnuntum (Austria). La inscripción reza así: «D(eo) S(oli) i(nvicto) M(ithrae) Fautori imperii sui Iovii et Herculii religiosissimi Augusti et Caesares Sacrarium restituerunt»

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante sus repetidos fracasos a la hora de conquistar Italia y expulsar al señor de Roma, Majencio.

Fallaron las ofensivas militares por lo que el dueño de la tetrarquía cambia de estrategia y encuadra una acción política y diplomática que lleva a la llamada conferencia de Carnuntum, de noviembre del 308, en donde participan los tetrarcas de primera generación que aún viven: Galerio, Maximiano y el mismísimo Diocleciano.

Analizamos esta conferencia, su significado y consecuencias, que sacarán a la palestra a un nuevo personaje en nuestra historia, Licinio, y a la vez mantiene a Constantino (aún degradándolo a césar) mientras que aparta de toda legitimidad posible ya a Majencio y a su ambicioso padre, Maximiano.

Respecto a Maximiano, nos centramos también en sus andanzas por la corte de Constantino en la Galia, en donde tras diferentes tentativas de alcanzar el poder, al final, tendrá que afrontar su trágico destino.

Hablamos también en este capítulo del retiro de Diocleciano en Spalatum. Un Diocleciano que reaparece fugazmente en la vida pública en Carnuntum, pero que enseguida regresará a disfrutar de sus últimos años rodeado de los muros, torres, peristilos, jardines y templos de su magnífico palacio, obra cumbre de la arquitectura bajo imperial y ejemplo para el mundo, con una influencia que prácticamente llega hasta nuestros días.

Por último hablamos, a propósito del consulado que comparten Galerio y Diocleciano en el 308, del consulado bajoimperial. Su importancia, su trascendencia y su gran utilidad como arma política a pesar de ser una institución que poco o nada tiene que ver con los tiempos republicanos.

Bienvenidos al episodio 56 de EODR.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • AlfRaMusic: The Dark Force
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • Zero project: The return of the king
  • Philip Ayers: The Quest 
  • Grégoire Lourme: Darkness Warriors
  • The Pieces Are Moving – Dream Cave
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 55) Galerio marcha sobre Roma

Escuchar y patrocinar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante la derrota de Severo, augusto de occidente, en tierras de Italia ante Majencio y Maximiano. 

Galerio, garante de los principios tetrárquicos, invadirá Italia para eliminar a Majencio y reestablecer el orden allí, sin embargo las cosas no saldrán como él esperaba, lo cual indica que Majencio contaba con importantes apoyos en la península, y que su posición era más firme de lo que se pensaba.

Por otra parte, Maximiano hercúleo, que había marchado a la Galia a establecer alianza con Constantino, vuelve ahora a una Italia que en donde ha perdido gran parte de su prestigio ante los éxitos cosechados por su hijo. Queda por tanto Maximiano como un elemento incómodo, como un emperador apátrida, atrapado entre dos colosos, que son Constantino y Majencio. 

Rencillas entre los señores de occidente por tanto, y resquemor en oriente con un Galerio que, mientras lame sus heridas, sigue pensando en reestablecer el legado de Diocleciano sobre todo el orbe romano. 

Bienvenidos al episodio 55 de El Ocaso De Roma.

(Episodio 54) Majencio, señor de Italia

Busto de Majencio, conservado en el museo Pushkin de Moscú

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la figura de Majencio, hijo de Maximiano y usurpador de Italia, que viendo como Constantino colocaba la púrpura sobre sus hombros y se proclamaba emperador en los campos de Britania en verano del 306, quiso hacer lo propio desde la ciudad de Roma en octubre, reclamando un puesto en la tetrarquía al que creía tener más derecho por ser hijo del antiguo augusto hercúleo de occidente y yerno además de Galerio. 

Hablamos así de este personaje trascendental, que enseguida controlará también la rica región norteafricana, y en torno al cual brotarán una serie de intrigas, pactos, y alianzas que llevarán al antiguo augusto Maximiano, su padre, a volver a la escena política tras su abdicación forzosa llevada a cabo en Milán en el 305, como sabemos.

Tres nuevos príncipes en occidente por tanto: Majencio, Maximiano y Constantino (este último reconocido como césar) a los que tanto Severo (augusto legítimo de occidente) como Galerio intentarán hacer frente sin escatimar medios, llegando incluso a la invasión de Italia para eliminar a Majencio. Terrible situación ésta, que llevará a Maximiano a establecer una alianza con Constantino que, como todos los demás, jugaba también sus cartas en esta pugna descarnada por el poder absoluto. 

Bienvenidos al episodio 54 de El Ocaso De Roma. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Zero Project: The return of the king
  • Christoffer Moe Ditlevsen: Lumina
  • Experia: Pray for Mercy 
  • Bram Stoker’s Dracula. Wojciech Kilar (BSO): Hunters Prelude
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 50) Cristianismo e Iglesia hasta el siglo IV: Problemas externos (prejuicios y traumas) + Organización interna (unidad, jerarquía y estructuras).

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hablamos hoy del nacimiento y evolución de la Iglesia, de esta gran comunidad de fieles que crece y también se organiza de forma paralela a la religión cristiana. Desde el siglo I en Palestina hasta los siglos III y IV tenemos un largo camino, lleno de baches, en donde la Iglesia tendrá que luchar contra una serie de prejuicios y tendrá que superar también sus traumas.

¿De qué armas dispondrá la Iglesia? ¿Qué estrategias seguirá esta institución para garantizar su propia subsistencia en un medio hostil? ¿Cómo será su expansión, su organización y su jerarquía durante los tres primeros siglos de nuestra era? ¿Cómo se mantendrá unida a pesar de abarcar una extensión geográfica que pronto será mayor que la del propio imperio romano?

Respondemos hoy a todas estas preguntas en este nuevo capítulo de EODR. Un episodio necesario si queremos comprender no solo la llamada Gran Persecución de Diocleciano, sino el posterior triunfo de la Iglesia.

El mundo cristiano de la Antigüedad Tardía empieza hoy su andadura, con nosotros, y nos adentra en un nuevo mundo en donde, pronto, no habrá rey sin obispo ni emperador sin papa.

Congregaos junto a mí, oyentes fieles y escuchemos juntos este episodio número 50 de EODR. 

Por cierto, incluyo un mapa con la expansión de la nueva religión durante los siglos III y IV, y en donde muestro también la ubicación de las principales iglesias y sedes primadas durante la Antiguedad Tardía. A ver si os sirve.

Música

Ananta Sound: Silk Road
Ant DK: Elium War
FK Music: Underworld
Zero Project: Return of the king
The Soil Bleeds Black – Solus Maestitia Desperatio
Matti Paalanen: Religious(Sta Brigida)
In the Catacombs: More than Family
David Gay-Perret: Renforts
Audiomachine: Leap of Faith (Epic Powerful Cinematic Music)
JCRZ Movement II: The mountain
HARPA DEI: Agni Parthene (Oh Virgen Pura)

(Episodio 49) INFLACIÓN, ESPECULACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS. EL EDICTO SOBRE LOS PRECIOS MÁXIMOS.

La ilustracion es de Jean – Claude Golvin y representa un mercado en la ciudad gala de Lugdunum (Lyon).

Escuchar y patrocinar en iVoox

La reforma provincial emprendida por Diocleciano y los tetrarcas tenía como uno de sus principales fines la reorganización del sistema fiscal, haciendo más eficaz la recaudación de impuestos, para de esta manera permitir al Estado disponer de más recursos y de más capacidad para acometer nuevos desafíos. 

El Estado romano engordaba, se hacía más presente en todos los ámbitos de la vida, y para ello necesitaba no solo de una recaudación fiscal más racional y eficaz, sino de una economía más saneada. Sin embargo, la inflación lastraba la buena marcha de un imperio que, a pesar de su renovación, de las exitosas reformas y de los cambios, seguía adoleciendo de un ascenso continuado de los precios, lo que aumentaba desigualdades y generaba descontentos. Es por ello que Diocleciano considera la inflación un asunto de vital importancia no solo económica sino política, ya que podría destruir Roma desde dentro. 

Conociendo cuales son las causas de este mal endémico de Roma, a saber: la falta de nuevas conquistas y por lo tanto la no llegada de ciertos productos a los mercados, el recurso a la devaluación monetaria, y la subida artificial de precios mediante la especulación y el acaparamiento, Diocleciano acomete una serie de reformas muy importantes entre las cuales destacamos el llamado Edicto sobre los precios máximos, emitido en el año 301 en la ciudad de Antioquía. 

Un edicto polémico que fija techo a los precios de más de 1300 productos y servicios, a fin de impedir su escalada, y cuyo objetivo era proteger las economía más modestas, empezando por la de los soldados, siendo éste un colectivo al que los tetrarcas, de origen humilde ellos además, pertenecían. 

Estudiamos hoy este Edicto de los precios máximos. Aunque antes analizaremos las causas de la inflación en Roma, poniendo ejemplos concretos tomados de la literatura y de diversas fuentes historiográficas, en donde se habla de especulación, de mercado negro, de acaparamiento y de subida artificial de precios de productos básicos, lo cual beneficiaba a determinadas oligarquías. 

Bienvenidos a el episodio 49 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 48) Tetrarquía y territorio: provincias y diócesis + Administración provincial de Hispania.

La portada es del cómic Murena, ilustrado por Phillipe Delaby
Escuchar en iVoox

Vuelve EODR tras un descanso veraniego lleno de libros, paseos, niños y grandes cantidades de vino de Ribera del Duero. 

Abrimos hoy las puertas de la V temporada con más reformas. Y es que fue tal la labor administrativa y reorganizadora de los tetrarcas que aún es necesario que dediquemos un par de capítulos más a estos aspectos. 

Dos capítulos que serviran de broche final al análisis del mundo creado por Diocleciano y que harán las veces, también, de introductores a la nueva realidad que se nos presenta con el siglo IV. 

El primero de estos episodios, el que hoy nos ocupa, nos lleva al estudio de la gran reforma territorial y administrativa de Diocleciano. Nuevas provincias, más pequeñas, agrupadas en diócesis bajo la supervisión de un vicario, y que dotarán ya al territorio romano de una estructura administrativa que durará siglos, y que aún, a día de hoy, es perfectamente observable. 

Dedicamos también, en este episodio, especial atención al caso hispano. De esta manera, a fin de comprender las características de la Hispania bajo imperial, hacemos un recorrido por las diferentes provincias y territorios ibéricos desde que Roma pone su pie por primera vez en territorio peninsular hasta la tetrarquía. Cinco siglos en donde Roma trazó líneas, dibujó fronteras y en definitiva dotó a la península ibérica de una primerísima organización territorial, cuyos ecos aún percibimos a día de hoy.

Bienvenidos a la V temporada.