(Episodio 82) Constantino y el cristianismo (Parte I): Occidente

Iniciamos hoy nuestro estudio sobre Constantino y su particular relación con el cristianismo. Un episodio doble que se centrará, principalmente, en las diferentes políticas que este emperador aplicó en sus territorios respecto a este culto ascendente. En la primera parte nos centraremos en la parte occidental, que Constantino dominará en su totalidad tras vencer a Majencio en la batalla del puente Milvio (octubre del 312) y que tiene su broche dorado, su colofón triunfante, en la cumbre de Milán con Licinio en febrero del 313. 

Para ello haremos un breve resumen de la evolución del cristianismo a lo largo del siglo III, centrándonos en los diferentes choques que esta religión mantendrá con el Estado romano (con el emperador Decio primero y con la Tetrarquía posteriormente) y en las consecuencias que estas turbulencias tendrán para la naciente Iglesia. 

Refrescada así nuestra memoria hablaremos de la actitud pragmática de Constantino en temas políticos y religiosos y analizaremos la apuesta que lleva a cabo este emperador respecto al cristianismo: culto enérgico, irreductible y lleno de potencial al que Constantino colmará de prebendas y privilegios. 

Sin embargo, Constantino, encontrará una serie de obstáculos insalvables pues el cristianismo es religión compleja y diversa que no siempre se adaptará a las exigencias imperiales. Contra este y a otros escollos tendrá que enfrentarse nuestro emperador ¿cómo los afrontará? ¿saldrá bien parado de semejante trance?

Bienvenidos al episodio 82 de El ocaso de Roma. 

(EPISODIO 80) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (III): EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BIZANCIO BAJO EL IMPERIO ROMANO

Llegamos al tercero de los episodios de nuestra tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinipla, centrándonos en la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos de dominación romana. 

Desde el siglo II aC hasta la llegada de Constantino a estas tierras del Bósforo en el siglo IV dC, nos contemplan seis siglos de historia llena de altibajos, como no podía ser de otra manera, en donde Bizancio vivirá guerras y asedios perpetrados por los propios romanos (en sus recurrentes enfrentamientos civiles), y también intentos de invasión bárbara; aunque experimentará así mismo periodos de calma en donde se desarrollará como ciudad rica y próspera y que, con el tiempo, terminará por llamar la atención de algunos emperadores de la Tetrarquía tardía como Licinio o Constantino seducidos por su riqueza y por su envidiable ubicación geográfica en el centro del nuevo mundo que se estaba gestando. 

(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 76) Constantino vs Licinio (III): Nuevo ciclo bélico + Batalla de Adrianópolis 324 dC

Terminada la pequeña “guerra fría” entre Constantino y Licinio en el 324, se rompen de nuevo, como quien rompe lanzas de guerra, las hostilidades entre los dos cuñados. 

Comienza otra vez la guerra en caliente y nosotros analizamos este nuevo ciclo bélico con la primera de sus batallas, que es la que tiene lugar en los campos de Adrianópolis, en Tracia, muy cerca de Tesalónica y también de Bizancio, en julio del 324.

Estudiamos esta batalla, sus características y consecuencias a corto plazo. Un enfrentamiento que dará a Constantino la victoria pero que no derrotará a Licinio de manera definitiva. De hecho, el augusto de oriente podrá escapar a Bizancio (su capital), y de ahí a Asia con la intención de reclutar nuevas tropas, lo que dará lugar a nuevos lances (dos batallas más: Helesponto y Crisópolis) que serán materia para el siguiente capítulo. 

Bienvenidos al capítulo 76 de EODR

(Episodio 75) Constantino VS Licinio (II): Guerra fría (317 – 324) + Futuros estudios sobre los bárbaros del mar Negro

Tras las negociaciones de paz que tuvieron lugar tras la batalla de Campus Ardiendis (o batalla de Mardia) en marzo del 317 y que traen, como resultado, la elección de tres césares para el imperio (Crispo, Constantino II y Licinio II, siempre bajo los augustos Constantino y Licinio) y tras la pérdida de gran parte del territorio europeo para Licinio, estudiamos hoy los acontecimientos inmediatamente posteriores. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Un nuevo enfrentamiento? Pues en cierto modo así es aunque no será una guerra directa la que se produzca sino que asistimos a una suerte de guerra fría entre ambos augustos y que se prolongará desde primavera del 317 hasta el 324. 

Siete años en donde los dos emperadores, centrados en sus respectivos territorios,  tendrán todo tipo de roces por motivos religiosos y en temas política exterior en donde no faltarán las provocaciones y el uso de la propaganda para desprestigiar al adversario. 

En el contexto de esta guerra fría habrá, así mismo, luchas contra los bárbaros del Danubio (godos y sármatas). Pueblos que entrarán en escena con fuerza en estos momentos y de los que hablaremos también, al final del episodio, a fin de sentar las bases de futuros capítulos dedicados a los bárbaros del mar Negro, a las ciudades y entidades políticas griegas y romanas allí existentes, allanando así el camino al estudio (futuro) que haremos sobre la fundación de Constantinopla en este escenario geográfico. 

(Episodio 74) Constantino VS Licinio (I): primeros roces y enfrentamientos

Retomamos el hilo, el largo y tortuoso hilo, de los acontecimientos en el punto en donde lo dejamos en el episodio 70, que terminó con la victoria absoluta de Licinio sobre Maximino Daya en tierras de oriente. 

El imperio cuenta ahora con dos emperadores, uno en cada punta del mundo, occidente y oriente, Constantino y Licinio. Dos augustos que, tras eliminar a sus respectivos enemigos (Majencio y Maximino Daya) se veían ahora libres para apuntalar sus respectivas situaciones en sus dominios. 

Hoy, nos centramos en la actuación de ambos señores en sus diferentes áreas de influencia: sus relaciones con los Estados vecinos, sus luchas contra las tribus y naciones bárbaras, y su incesante labor legislativa.

Queda por tanto la situación tranquila, pero no pasará mucho tiempo hasta que se empiecen a producir los primeros roces entre ambos. La difícil política dinástica y la necesidad de delegar el poder en diferentes césares creará una situación insostenible que llevará a los primeros choques entre ambos imperios (occidente contra oriente), lo cual degenerará a una guerra abierta. 

Bienvenidos al episodio 74 de EODR. 

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 66) La Cumbre De Milán (313 dC)

Escuchar en iVoox

Os doy la bienvenida a un nuevo episodio de EODR. Hoy hablamos de la cumbre celebrada en Milán en el año 313 entre Constantino, que llegaba de Roma con el aura de la victoria sobre sí, y Licinio, señor de oriente.

Una cumbre que en donde se alcanzan una serie de acuerdos que se legitimarán con la celebración de los esponsales entre Licinio y la hermana de Constantino, de nombre Constancia y de la que hablaremos también, antes ya de analizar de las reformas que acometen estos dos augustos.

Antes de comenzar con el estudio de los cambios y reformas que surgen como fruto tras esta reunión, nos centraremos en la figura de Licinio, de quien haremos un breve análisis biográfico, para después pasar a hablar, ya sí, de las reformas administrativas y jurisdiccionales que ponen en marcha estos dos emperadores. Muy especialmente nos centraremos en la figura del Magister Officiorum, que se crea ahora para limar el poder del, hasta ahora, omnipotente prefecto del pretorio, lo que nos dará pie, así mismo, para hablar del mundo de la burocracia bajo imperial (aquella que nace y se desarrolla a partir de Constantino).