(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 76) Constantino vs Licinio (III): Nuevo ciclo bélico + Batalla de Adrianópolis 324 dC

Terminada la pequeña “guerra fría” entre Constantino y Licinio en el 324, se rompen de nuevo, como quien rompe lanzas de guerra, las hostilidades entre los dos cuñados. 

Comienza otra vez la guerra en caliente y nosotros analizamos este nuevo ciclo bélico con la primera de sus batallas, que es la que tiene lugar en los campos de Adrianópolis, en Tracia, muy cerca de Tesalónica y también de Bizancio, en julio del 324.

Estudiamos esta batalla, sus características y consecuencias a corto plazo. Un enfrentamiento que dará a Constantino la victoria pero que no derrotará a Licinio de manera definitiva. De hecho, el augusto de oriente podrá escapar a Bizancio (su capital), y de ahí a Asia con la intención de reclutar nuevas tropas, lo que dará lugar a nuevos lances (dos batallas más: Helesponto y Crisópolis) que serán materia para el siguiente capítulo. 

Bienvenidos al capítulo 76 de EODR

(Episodio 69) La guardia pretoriana (parte II): Evolución histórica hasta su disolución.

La guardia pretoriana según un relieve perteneciente a un arco de triunfo procedente de Britannia, S. I dC. Museo de Louvre, París.

Bienvenidos a la segunda parte de este episodio doble dedicado a la Guardia Pretoriana. Nos habíamos centrado, en el capítulo previo, en la génesis de este cuerpo y analizamos, así mismo, sus elementos internos y organizativos: armamento, reclutamiento, jerarquía, indumentaria etc. 

Hoy, para proseguir con nuestro estudio, analizamos la evolución histórica de la vieja Guardia, con un recorrido desde el primer emperador, Octavio Augusto, hasta Constantantino que, en el año 312, liquida a este peculiar cuerpo de combate. 

Interesante viaje el que iniciamos aquí, por tanto, y que nos dará la oportunidad de recorrer los tres primeros siglos del imperio romano de la mano de sus distintos emperadores, vistos a través del prisma de la Guardia Pretoriana. Tres siglos de acciones ignominiosas y también de los actos más gloriosos, tres siglos de tiranos orgullosos y de usurpadores pero que también alumbraron a grandes gobernantes. 

Recorramos juntos, de la mano de la Guardia Pretoriana, este interesante periodo de la historia de la vieja Roma. 

(EPISODIO 65) CONSTANTINO ENTRA EN ROMA

Escuchar en iVoox

Bienvenidos a todos a la VI temporada de El ocaso de Roma.

Hoy, nos centramos en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla del puente Milvio (octubre del 312) que, como sabemos, fue el punto en donde terminó la temporada anterior.

En primer lugar, nos centraremos en el recibimiento que dispensó a Constantino el SPQR y también en las medidas que tomó nuestro emperador respecto a ellos. Unas medidas muy particulares que estuvieron encaminadas, en general, a mantener la estabilidad en la ciudad de Roma.

Todas estas medidas fueron además revestidas de un importante aparato propagandístico, en donde hemos de incluir panegíricos (que proclamaban las gestas de Constantino a los cuatro vientos) y por supuesto una intensa política constructiva, en donde encontramos obras tan notables como la basílica nova, o basílica de Majencio, que terminó el mismo Constantino o el famoso arco triunfal que aún hoy observamos (y admiramos) en las calles de Roma. El último gran arco de triunfo del imperio romano, el arco de Constantino, al que dedicaremos parte del episodio de hoy.

Planteado así el tema, os doy de nuevo la bienvenida. Este es el capítulo 65 de EODR y lleva por título: Constantino entra en Roma.

(EPISODIO 64) CONSTANTINO CAE SOBRE ITALIA (III): La Batalla del puente Milvio

Escuchar en iVoox

Terminamos hoy la trilogía que hemos dedicado a la conquista de Italia por parte de Constantino con los acontecimientos que rodean a su llegada a las puertas de Roma, en donde le esperaba Majencio, y que culminan en decisiva batalla del puente Milvio.

Antes de centrarnos en este enfrentamiento, que decide el destino del imperio y del mundo, analizamos hoy la situación interna de la ciudad de Roma que, consciente de las victorias de Constantino en Italia, se muestra hostil a un Majencio que, previa consulta de los libros sibilinos, decide plantar cara a Constantino extramuros, es decir, en el campo que se abre más allá de las murallas de Roma.

Constantino por tanto no tiene que preparar un asedio, sino jugarse todo a una carta en campo abierto frente a las tropas de Majencio, más numerosas.Una batalla campal que enfrenta a ambos emperadores (dos concepciones del mundo), los cuales participan además activamente en el choque, rompiendo hierros y sangrando junto a sus hombres como si de soldados corrientes se tratara.

Todo se decide hoy junto a las murallas de Roma, junto a ese río Tiber que, junto al puente Milvio, rodea la ciudad y enmarca esta gran batalla…tan grande que nunca los siglos verán otra igual.

Bienvenidos al episodio 64 de EODR. Último de la trilogía sobre la campaña itálica de Constantino y con el que ponemos el broche final a esta V temporada que, espero que haya sido de vuestro agrado.

(Episodio 62) Constantino cae sobre Italia (I): Diplomacia y alianzas previas + Problemas estratégicos + Rutas a seguir

Escuchar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la invasión de Italia llevada a cabo por Constantino en el contexto de la desintegración de la tetrarquía. 

Volvemos a las guerras civiles tras la relativa estabilidad política que, durante más de dos décadas, había traído el modelo de colegialidad imperial impuesto por Diocleciano. Mueren los viejos tetrarcas y sus herederos se disputan ahora un imperio romano más sólido, con fronteras más estables, pero en donde ninguno de sus gobernantes estaba dispuesto a compartir el poder. 

El modelo tetrárquico cumplió su función pero ahora el imperio vuelve, de manera natural, al modelo autocrático de las viejas dinastías. 

Analizamos hoy (y en sucesivos episodios) en primero de los grandes enfrentamientos entre los nuevos señores de Roma, que es la invasión de la Italia de Majencio por parte de Constantino.

Esta invasión será preparada metódicamente por Constantino, tanto desde el punto de vista diplomático, llegando a un importante acuerdo con Licinio, como desde el punto de vista logístico, militar y estratégico. Esto permitirá a Constantino a cruzar los Alpes de manera exitosa y plantar su augusto pie en la fértil llanura del Po, en donde sus ricas villas y ciudades le esperaban temerosas. 

Bienvenidos al episodio 62 de El ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • PajamaF: Heroic Epic_Music
  • Dragon King: Jo Wandrini
  • Salvador Pons: El destino de Leptis Magna 
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 56) La conferencia de Carnuntum y el fin de Maximiano + El palacio de Spalatum + El consulado bajo imperial

Mitreo consagrado durante la conferencia de Carnuntum por los asistentes Diocleciano, Galerio y Maximiano. Altar conservado en el museo de Carnuntum (Austria). La inscripción reza así: «D(eo) S(oli) i(nvicto) M(ithrae) Fautori imperii sui Iovii et Herculii religiosissimi Augusti et Caesares Sacrarium restituerunt»

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante sus repetidos fracasos a la hora de conquistar Italia y expulsar al señor de Roma, Majencio.

Fallaron las ofensivas militares por lo que el dueño de la tetrarquía cambia de estrategia y encuadra una acción política y diplomática que lleva a la llamada conferencia de Carnuntum, de noviembre del 308, en donde participan los tetrarcas de primera generación que aún viven: Galerio, Maximiano y el mismísimo Diocleciano.

Analizamos esta conferencia, su significado y consecuencias, que sacarán a la palestra a un nuevo personaje en nuestra historia, Licinio, y a la vez mantiene a Constantino (aún degradándolo a césar) mientras que aparta de toda legitimidad posible ya a Majencio y a su ambicioso padre, Maximiano.

Respecto a Maximiano, nos centramos también en sus andanzas por la corte de Constantino en la Galia, en donde tras diferentes tentativas de alcanzar el poder, al final, tendrá que afrontar su trágico destino.

Hablamos también en este capítulo del retiro de Diocleciano en Spalatum. Un Diocleciano que reaparece fugazmente en la vida pública en Carnuntum, pero que enseguida regresará a disfrutar de sus últimos años rodeado de los muros, torres, peristilos, jardines y templos de su magnífico palacio, obra cumbre de la arquitectura bajo imperial y ejemplo para el mundo, con una influencia que prácticamente llega hasta nuestros días.

Por último hablamos, a propósito del consulado que comparten Galerio y Diocleciano en el 308, del consulado bajoimperial. Su importancia, su trascendencia y su gran utilidad como arma política a pesar de ser una institución que poco o nada tiene que ver con los tiempos republicanos.

Bienvenidos al episodio 56 de EODR.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • AlfRaMusic: The Dark Force
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • Zero project: The return of the king
  • Philip Ayers: The Quest 
  • Grégoire Lourme: Darkness Warriors
  • The Pieces Are Moving – Dream Cave
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 55) Galerio marcha sobre Roma

Escuchar y patrocinar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante la derrota de Severo, augusto de occidente, en tierras de Italia ante Majencio y Maximiano. 

Galerio, garante de los principios tetrárquicos, invadirá Italia para eliminar a Majencio y reestablecer el orden allí, sin embargo las cosas no saldrán como él esperaba, lo cual indica que Majencio contaba con importantes apoyos en la península, y que su posición era más firme de lo que se pensaba.

Por otra parte, Maximiano hercúleo, que había marchado a la Galia a establecer alianza con Constantino, vuelve ahora a una Italia que en donde ha perdido gran parte de su prestigio ante los éxitos cosechados por su hijo. Queda por tanto Maximiano como un elemento incómodo, como un emperador apátrida, atrapado entre dos colosos, que son Constantino y Majencio. 

Rencillas entre los señores de occidente por tanto, y resquemor en oriente con un Galerio que, mientras lame sus heridas, sigue pensando en reestablecer el legado de Diocleciano sobre todo el orbe romano. 

Bienvenidos al episodio 55 de El Ocaso De Roma.

(Episodio 54) Majencio, señor de Italia

Busto de Majencio, conservado en el museo Pushkin de Moscú

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la figura de Majencio, hijo de Maximiano y usurpador de Italia, que viendo como Constantino colocaba la púrpura sobre sus hombros y se proclamaba emperador en los campos de Britania en verano del 306, quiso hacer lo propio desde la ciudad de Roma en octubre, reclamando un puesto en la tetrarquía al que creía tener más derecho por ser hijo del antiguo augusto hercúleo de occidente y yerno además de Galerio. 

Hablamos así de este personaje trascendental, que enseguida controlará también la rica región norteafricana, y en torno al cual brotarán una serie de intrigas, pactos, y alianzas que llevarán al antiguo augusto Maximiano, su padre, a volver a la escena política tras su abdicación forzosa llevada a cabo en Milán en el 305, como sabemos.

Tres nuevos príncipes en occidente por tanto: Majencio, Maximiano y Constantino (este último reconocido como césar) a los que tanto Severo (augusto legítimo de occidente) como Galerio intentarán hacer frente sin escatimar medios, llegando incluso a la invasión de Italia para eliminar a Majencio. Terrible situación ésta, que llevará a Maximiano a establecer una alianza con Constantino que, como todos los demás, jugaba también sus cartas en esta pugna descarnada por el poder absoluto. 

Bienvenidos al episodio 54 de El Ocaso De Roma. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Zero Project: The return of the king
  • Christoffer Moe Ditlevsen: Lumina
  • Experia: Pray for Mercy 
  • Bram Stoker’s Dracula. Wojciech Kilar (BSO): Hunters Prelude
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 52) EL FIN DE LA TETRARQUÍA O LAS ABDICACIONES DEL 305

Palacio de Diocleciano en Salona, (Split, Croacia) Ilustración de Jean-Claude Golvin

Escucar en iVoox

Terminado ya el estudio de la Iglesia hasta el siglo III, y tras haber analizado la llamada “gran persecución” llevada a cabo por Diocleciano y los tetrarcas, es hora de que analicemos la decadencia de este sistema político que tuvo a Diocleciano al frente de los destinos de Roma durante 20 años. 

Muchas guerras, campañas muy duras, que llevaron a diferentes tratados y reorganización de fronteras, y una política interior llena de reformas y de cambios estructurales que salvaron al imperio de su desaparición pero que, a la vez, cambiaron para siempre su semblante, su faz de república ficticia, para pasar a convertirse en una autocracia. 

Hoy estudiamos estos cambios y analizamos también los errores, los fallos que pudo cometer Diocleciano a la hora de estructurar su sistema terárquico, que si bien saca a Roma del atolladero, a cambio no es capaz de perdurar en el tiempo. 

Hablamos de estos fallos, y estudiamos lo cabos sueltos que dejó Diocleciano antes de su abdicación, en el 305, antes de su retiro a Salona, en donde nuestro emperador abandona la vida pública pero desde donde también es testigo del desmoronamiento de la tetrarquía. 

Se prepara una guerra total, un enfrentamiento civil como no se había visto en Roma desde hacía décadas, cuyo germen lo encontramos en las abdicaciones del 305.

Bienvenidos al episodio número 52 de EODR.

(Episodio 49) INFLACIÓN, ESPECULACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS. EL EDICTO SOBRE LOS PRECIOS MÁXIMOS.

La ilustracion es de Jean – Claude Golvin y representa un mercado en la ciudad gala de Lugdunum (Lyon).

Escuchar y patrocinar en iVoox

La reforma provincial emprendida por Diocleciano y los tetrarcas tenía como uno de sus principales fines la reorganización del sistema fiscal, haciendo más eficaz la recaudación de impuestos, para de esta manera permitir al Estado disponer de más recursos y de más capacidad para acometer nuevos desafíos. 

El Estado romano engordaba, se hacía más presente en todos los ámbitos de la vida, y para ello necesitaba no solo de una recaudación fiscal más racional y eficaz, sino de una economía más saneada. Sin embargo, la inflación lastraba la buena marcha de un imperio que, a pesar de su renovación, de las exitosas reformas y de los cambios, seguía adoleciendo de un ascenso continuado de los precios, lo que aumentaba desigualdades y generaba descontentos. Es por ello que Diocleciano considera la inflación un asunto de vital importancia no solo económica sino política, ya que podría destruir Roma desde dentro. 

Conociendo cuales son las causas de este mal endémico de Roma, a saber: la falta de nuevas conquistas y por lo tanto la no llegada de ciertos productos a los mercados, el recurso a la devaluación monetaria, y la subida artificial de precios mediante la especulación y el acaparamiento, Diocleciano acomete una serie de reformas muy importantes entre las cuales destacamos el llamado Edicto sobre los precios máximos, emitido en el año 301 en la ciudad de Antioquía. 

Un edicto polémico que fija techo a los precios de más de 1300 productos y servicios, a fin de impedir su escalada, y cuyo objetivo era proteger las economía más modestas, empezando por la de los soldados, siendo éste un colectivo al que los tetrarcas, de origen humilde ellos además, pertenecían. 

Estudiamos hoy este Edicto de los precios máximos. Aunque antes analizaremos las causas de la inflación en Roma, poniendo ejemplos concretos tomados de la literatura y de diversas fuentes historiográficas, en donde se habla de especulación, de mercado negro, de acaparamiento y de subida artificial de precios de productos básicos, lo cual beneficiaba a determinadas oligarquías. 

Bienvenidos a el episodio 49 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 48) Tetrarquía y territorio: provincias y diócesis + Administración provincial de Hispania.

La portada es del cómic Murena, ilustrado por Phillipe Delaby
Escuchar en iVoox

Vuelve EODR tras un descanso veraniego lleno de libros, paseos, niños y grandes cantidades de vino de Ribera del Duero. 

Abrimos hoy las puertas de la V temporada con más reformas. Y es que fue tal la labor administrativa y reorganizadora de los tetrarcas que aún es necesario que dediquemos un par de capítulos más a estos aspectos. 

Dos capítulos que serviran de broche final al análisis del mundo creado por Diocleciano y que harán las veces, también, de introductores a la nueva realidad que se nos presenta con el siglo IV. 

El primero de estos episodios, el que hoy nos ocupa, nos lleva al estudio de la gran reforma territorial y administrativa de Diocleciano. Nuevas provincias, más pequeñas, agrupadas en diócesis bajo la supervisión de un vicario, y que dotarán ya al territorio romano de una estructura administrativa que durará siglos, y que aún, a día de hoy, es perfectamente observable. 

Dedicamos también, en este episodio, especial atención al caso hispano. De esta manera, a fin de comprender las características de la Hispania bajo imperial, hacemos un recorrido por las diferentes provincias y territorios ibéricos desde que Roma pone su pie por primera vez en territorio peninsular hasta la tetrarquía. Cinco siglos en donde Roma trazó líneas, dibujó fronteras y en definitiva dotó a la península ibérica de una primerísima organización territorial, cuyos ecos aún percibimos a día de hoy.

Bienvenidos a la V temporada.

(Episodio 47) Galerio vs Narsés

Representación del césar Galerio, humillado, caminando junto al carro de Diocleciano. Fantástica ilustración de Luis Pogliaghi para la Historia de Roma de Francisco Bertolini, de 1889.
Escuchar en iVoox

Terminamos la IV temporada analizando los diferentes choques entre romanos y persas, Galerio y Narsés, en el limes de oriente a lo largo del último lustro del siglo III.

Analizamos los diferentes enfrentamientos y batallas que tienen lugar entre ambos gobernantes, desde Anatolia a Ctesifonte, y que llevarán al imperio romano a una situación difícil en donde habrá que tomar decisiones rápidas y arriesgadas si no querían terminar barridos del escenario político de Asia, tal y como ocurriera en el año 260, cuando Sapor el grande regía los destinos del mundo. 

Un episodio necesario ya que de las decisiones que, tanto los tetrarcas como Narsés, adopten en estos años, dependerá el futuro del limes oriental, de Mesopotamia, durante los próximos 40 años.

Bienvenidos por tanto a este nuevo episodio, el número 47, y que lleva por título: Galerio vs Narsés.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Tony Jego: Neblina
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Salvador Pons:Los tetrarcas de oriente
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Salvador Pons: La campaña pérsica.
  • Trace Way: Journey Through the Desert
  • Zero Project: Return Of The King 
  • Deskant: Too Fast to Run
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 45) EGIPTO EN PIE DE GUERRA

La imagen pertenece al cómic La expedición, publicado por Norma Cómics que cuenta con el guión de Richard Marazano, y que ha sido magistralmente ilustrado por Marcelo Frusin.
Escuchar en iVoox

Volvemos a Egipto amigos, aunque ya será para viajar al último de sus puertos, aquel que nos lleva al mundo de las rebeliones y usurpaciones que, contra la tetrarquía, fueron y se extendieron por toda su geografía. 

Hoy nos centramos en la respuesta de los habitantes de Egipto ante las reformas implementadas allí por Diocleciano y su equipo. Una respuesta que estallará, a modo de rebelión, por las ciudades más significativas del país. Las villas y urbes del alto Egipto, encabezadas por Coptos, un boyante núcleo comercial junto a Tebas, y después la gran capital del delta, la vieja Alejandría, espejo del Nilo y luz del mundo antiguo. 

Todos contra Roma, amigos. Egipto abre los templos de sus dioses guerreros y vengativos y lanza sus maldiciones contra el imperio romano.

¿Cuál será la respuesta de Diocleciano ante estos hechos? ¿Qué intereses y qué grupos sociales estaban realmente detrás de las revueltas?

Cierra este episodio la trilogía que hemos dedicado a Egipto. Es el número 45 que espero que sea de vuestro agrado. 

Mapa con las diferentes rutas comerciales entre el Mediterráneo y oriente durante el bajo imperio. En la esquina inferior izquierda se ha ampliado el Egipto central, con las rutas entre Coptos y los puertos del mar Rojo.

(Episodio 39) Enemigos de Roma III: Sármatas, Alanos y Otros Pueblos de la Estepa

Relieve de Tryphon (Trifón), que representa a un jinete sármata portando el “contus”, lanza de entre 3 y 4 metros de longitud. El relieve fue hallado en excavaciones realizadas en la antigua ciudad de griega de Tanais, en el delta del Don, hoy en Rusia (fuente Wikipedia)
Escuchar en iVoox

Bievenidos al episodio número 39 de EODR. 

Hoy viajamos a la estepa de la mano de los pueblos y tribus sármatas. Hoy cabalgamos, saqueamos y guerreamos en los límites que se abren entre las ricas tierras de los reinos e imperios mediterráneos y la llanura infinita.

Desde Roma y Panonia hasta el Altai, los Urales y las tierras negras de Ucrania. 

Homenajeamos hoy a esta gran nación irania septentrional, a este pueblo nómada amigo del halcón, del arco y del caballo, a estos sármatas ya sean Lazygos, Roxolanos o Alanos. Piezas claves, a partir de ahora, en el complejo tablero de ajedrez en que se está convirtiendo el limes del Danubio.

Si queremos comprender la actuación de los tetrarcas de oriente, Galerio y por supuesto Diocleciano, debemos de conocer a los sármatas. Sus usos y costumbres, sus creencias, su manera de afrontar la vida y la muerte y también su extraordinaria influencia en el desarrollo de un mundo occidental decadente, que tiende a la disgregación feudal y que tomará de los códigos de honor sármatas (y esteparios en general) gran parte de su razón de ser.

Hijos de Escitia y de los kurganes. Amamantados por las amazonas mismas. 

¿No oyes, acaso, en la lejanía, el retumbar de sus caballos cubiertos de hierro?

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War 
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Asylum: Jean Leonti
  • David_Gay-Perret: Renforts
  • Conan The Barbarian OST: The Orgy
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Marc Teichert: Voyagers
  • Tengger Cavalry: Dance With the Wolf (del album Ancient Call, 2014)
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • Synchrotron – Guy Copeland
  • Zero-project: The return of the king
  • Laurent Danis: Bhutan_song
  • Nico_Wohlleben: Rise
  • Tengger Cavalry:  Tobshur (Bonus) (del album Sunesu Cavalry, 2011)
  • Robert80z: The Lost Tales
  • Celestial_Aeon_Project: Valhalla,  The Vikings
  • Nartla (cancion tradicional osetia – alana caucásica, en lengua túrquica)