(Episodio 55) Galerio marcha sobre Roma

Escuchar y patrocinar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante la derrota de Severo, augusto de occidente, en tierras de Italia ante Majencio y Maximiano. 

Galerio, garante de los principios tetrárquicos, invadirá Italia para eliminar a Majencio y reestablecer el orden allí, sin embargo las cosas no saldrán como él esperaba, lo cual indica que Majencio contaba con importantes apoyos en la península, y que su posición era más firme de lo que se pensaba.

Por otra parte, Maximiano hercúleo, que había marchado a la Galia a establecer alianza con Constantino, vuelve ahora a una Italia que en donde ha perdido gran parte de su prestigio ante los éxitos cosechados por su hijo. Queda por tanto Maximiano como un elemento incómodo, como un emperador apátrida, atrapado entre dos colosos, que son Constantino y Majencio. 

Rencillas entre los señores de occidente por tanto, y resquemor en oriente con un Galerio que, mientras lame sus heridas, sigue pensando en reestablecer el legado de Diocleciano sobre todo el orbe romano. 

Bienvenidos al episodio 55 de El Ocaso De Roma.

(Episodio 54) Majencio, señor de Italia

Busto de Majencio, conservado en el museo Pushkin de Moscú

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la figura de Majencio, hijo de Maximiano y usurpador de Italia, que viendo como Constantino colocaba la púrpura sobre sus hombros y se proclamaba emperador en los campos de Britania en verano del 306, quiso hacer lo propio desde la ciudad de Roma en octubre, reclamando un puesto en la tetrarquía al que creía tener más derecho por ser hijo del antiguo augusto hercúleo de occidente y yerno además de Galerio. 

Hablamos así de este personaje trascendental, que enseguida controlará también la rica región norteafricana, y en torno al cual brotarán una serie de intrigas, pactos, y alianzas que llevarán al antiguo augusto Maximiano, su padre, a volver a la escena política tras su abdicación forzosa llevada a cabo en Milán en el 305, como sabemos.

Tres nuevos príncipes en occidente por tanto: Majencio, Maximiano y Constantino (este último reconocido como césar) a los que tanto Severo (augusto legítimo de occidente) como Galerio intentarán hacer frente sin escatimar medios, llegando incluso a la invasión de Italia para eliminar a Majencio. Terrible situación ésta, que llevará a Maximiano a establecer una alianza con Constantino que, como todos los demás, jugaba también sus cartas en esta pugna descarnada por el poder absoluto. 

Bienvenidos al episodio 54 de El Ocaso De Roma. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Zero Project: The return of the king
  • Christoffer Moe Ditlevsen: Lumina
  • Experia: Pray for Mercy 
  • Bram Stoker’s Dracula. Wojciech Kilar (BSO): Hunters Prelude
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 52) EL FIN DE LA TETRARQUÍA O LAS ABDICACIONES DEL 305

Palacio de Diocleciano en Salona, (Split, Croacia) Ilustración de Jean-Claude Golvin

Escucar en iVoox

Terminado ya el estudio de la Iglesia hasta el siglo III, y tras haber analizado la llamada “gran persecución” llevada a cabo por Diocleciano y los tetrarcas, es hora de que analicemos la decadencia de este sistema político que tuvo a Diocleciano al frente de los destinos de Roma durante 20 años. 

Muchas guerras, campañas muy duras, que llevaron a diferentes tratados y reorganización de fronteras, y una política interior llena de reformas y de cambios estructurales que salvaron al imperio de su desaparición pero que, a la vez, cambiaron para siempre su semblante, su faz de república ficticia, para pasar a convertirse en una autocracia. 

Hoy estudiamos estos cambios y analizamos también los errores, los fallos que pudo cometer Diocleciano a la hora de estructurar su sistema terárquico, que si bien saca a Roma del atolladero, a cambio no es capaz de perdurar en el tiempo. 

Hablamos de estos fallos, y estudiamos lo cabos sueltos que dejó Diocleciano antes de su abdicación, en el 305, antes de su retiro a Salona, en donde nuestro emperador abandona la vida pública pero desde donde también es testigo del desmoronamiento de la tetrarquía. 

Se prepara una guerra total, un enfrentamiento civil como no se había visto en Roma desde hacía décadas, cuyo germen lo encontramos en las abdicaciones del 305.

Bienvenidos al episodio número 52 de EODR.

(Episodio 51) DIOCLECIANO Y LA GRAN PERSECUCIÓN. CONSECUENCIAS PARA LA IGLESIA Y EL IMPERIO

Portada sacada del cómic Murena, de Jean Dufaux Phillipe Delaby. (Ed Planeta Cómic) 
Escuchar y patrocinar en iVoox







Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos adentramos hoy en los entresijos de la llamada Gran Persecución de Diocleciano. 

Abordamos hoy uno de los aspectos más controvertidos de este emperador y por lo que, quizá, nos es más conocido.  

Poco sabe el gran público, los no iniciados, sobre las reformas de la tetrarquía, sobre sus ajustes en materia monetaria, en temas administrativos, provinciales o militares. Pero casi todo el mundo asocia a Diocleciano a la persecución del cristianismo, la última de las purgas contra los adoradores de Cristo y también la más importante y la más trascendente. 

Hoy hablamos de esta persecución, analizando sus causas, sus motivos y también sus antecedentes, que van desde las leyes religiosas de los emperadores Decio y Valeriano entre otros (recios gobernantes del siglo III) hasta la persecución descarnada ejercida contra los maniqueos, precedente directo de los edictos anticristianos de la tetrarquía. 

Junto al análisis de los acontecimientos habrá lugar también para la anécdota y para el estudio antropológico y, de la mano del folklore, hablaremos de persecuciones desconocidas que acontecieron en las aldeas y villas del norte de Hispania, regadas desde muy antiguo por la sangre de los mártires y sobre cuyos cadalsos se erigen hoy pequeñas ermitas visigóticas e incluso soberbias iglesias románicas, hoy apenas ocultas entre los robledales del norte peninsular. 

Gracias amigos mecenas, y bienvenidos al episodio 51 de EODR. 

(Episodio 50) Cristianismo e Iglesia hasta el siglo IV: Problemas externos (prejuicios y traumas) + Organización interna (unidad, jerarquía y estructuras).

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hablamos hoy del nacimiento y evolución de la Iglesia, de esta gran comunidad de fieles que crece y también se organiza de forma paralela a la religión cristiana. Desde el siglo I en Palestina hasta los siglos III y IV tenemos un largo camino, lleno de baches, en donde la Iglesia tendrá que luchar contra una serie de prejuicios y tendrá que superar también sus traumas.

¿De qué armas dispondrá la Iglesia? ¿Qué estrategias seguirá esta institución para garantizar su propia subsistencia en un medio hostil? ¿Cómo será su expansión, su organización y su jerarquía durante los tres primeros siglos de nuestra era? ¿Cómo se mantendrá unida a pesar de abarcar una extensión geográfica que pronto será mayor que la del propio imperio romano?

Respondemos hoy a todas estas preguntas en este nuevo capítulo de EODR. Un episodio necesario si queremos comprender no solo la llamada Gran Persecución de Diocleciano, sino el posterior triunfo de la Iglesia.

El mundo cristiano de la Antigüedad Tardía empieza hoy su andadura, con nosotros, y nos adentra en un nuevo mundo en donde, pronto, no habrá rey sin obispo ni emperador sin papa.

Congregaos junto a mí, oyentes fieles y escuchemos juntos este episodio número 50 de EODR. 

Por cierto, incluyo un mapa con la expansión de la nueva religión durante los siglos III y IV, y en donde muestro también la ubicación de las principales iglesias y sedes primadas durante la Antiguedad Tardía. A ver si os sirve.

Música

Ananta Sound: Silk Road
Ant DK: Elium War
FK Music: Underworld
Zero Project: Return of the king
The Soil Bleeds Black – Solus Maestitia Desperatio
Matti Paalanen: Religious(Sta Brigida)
In the Catacombs: More than Family
David Gay-Perret: Renforts
Audiomachine: Leap of Faith (Epic Powerful Cinematic Music)
JCRZ Movement II: The mountain
HARPA DEI: Agni Parthene (Oh Virgen Pura)

(Episodio 49) INFLACIÓN, ESPECULACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS. EL EDICTO SOBRE LOS PRECIOS MÁXIMOS.

La ilustracion es de Jean – Claude Golvin y representa un mercado en la ciudad gala de Lugdunum (Lyon).

Escuchar y patrocinar en iVoox

La reforma provincial emprendida por Diocleciano y los tetrarcas tenía como uno de sus principales fines la reorganización del sistema fiscal, haciendo más eficaz la recaudación de impuestos, para de esta manera permitir al Estado disponer de más recursos y de más capacidad para acometer nuevos desafíos. 

El Estado romano engordaba, se hacía más presente en todos los ámbitos de la vida, y para ello necesitaba no solo de una recaudación fiscal más racional y eficaz, sino de una economía más saneada. Sin embargo, la inflación lastraba la buena marcha de un imperio que, a pesar de su renovación, de las exitosas reformas y de los cambios, seguía adoleciendo de un ascenso continuado de los precios, lo que aumentaba desigualdades y generaba descontentos. Es por ello que Diocleciano considera la inflación un asunto de vital importancia no solo económica sino política, ya que podría destruir Roma desde dentro. 

Conociendo cuales son las causas de este mal endémico de Roma, a saber: la falta de nuevas conquistas y por lo tanto la no llegada de ciertos productos a los mercados, el recurso a la devaluación monetaria, y la subida artificial de precios mediante la especulación y el acaparamiento, Diocleciano acomete una serie de reformas muy importantes entre las cuales destacamos el llamado Edicto sobre los precios máximos, emitido en el año 301 en la ciudad de Antioquía. 

Un edicto polémico que fija techo a los precios de más de 1300 productos y servicios, a fin de impedir su escalada, y cuyo objetivo era proteger las economía más modestas, empezando por la de los soldados, siendo éste un colectivo al que los tetrarcas, de origen humilde ellos además, pertenecían. 

Estudiamos hoy este Edicto de los precios máximos. Aunque antes analizaremos las causas de la inflación en Roma, poniendo ejemplos concretos tomados de la literatura y de diversas fuentes historiográficas, en donde se habla de especulación, de mercado negro, de acaparamiento y de subida artificial de precios de productos básicos, lo cual beneficiaba a determinadas oligarquías. 

Bienvenidos a el episodio 49 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 48) Tetrarquía y territorio: provincias y diócesis + Administración provincial de Hispania.

La portada es del cómic Murena, ilustrado por Phillipe Delaby
Escuchar en iVoox

Vuelve EODR tras un descanso veraniego lleno de libros, paseos, niños y grandes cantidades de vino de Ribera del Duero. 

Abrimos hoy las puertas de la V temporada con más reformas. Y es que fue tal la labor administrativa y reorganizadora de los tetrarcas que aún es necesario que dediquemos un par de capítulos más a estos aspectos. 

Dos capítulos que serviran de broche final al análisis del mundo creado por Diocleciano y que harán las veces, también, de introductores a la nueva realidad que se nos presenta con el siglo IV. 

El primero de estos episodios, el que hoy nos ocupa, nos lleva al estudio de la gran reforma territorial y administrativa de Diocleciano. Nuevas provincias, más pequeñas, agrupadas en diócesis bajo la supervisión de un vicario, y que dotarán ya al territorio romano de una estructura administrativa que durará siglos, y que aún, a día de hoy, es perfectamente observable. 

Dedicamos también, en este episodio, especial atención al caso hispano. De esta manera, a fin de comprender las características de la Hispania bajo imperial, hacemos un recorrido por las diferentes provincias y territorios ibéricos desde que Roma pone su pie por primera vez en territorio peninsular hasta la tetrarquía. Cinco siglos en donde Roma trazó líneas, dibujó fronteras y en definitiva dotó a la península ibérica de una primerísima organización territorial, cuyos ecos aún percibimos a día de hoy.

Bienvenidos a la V temporada.

(Episodio 47) Galerio vs Narsés

Representación del césar Galerio, humillado, caminando junto al carro de Diocleciano. Fantástica ilustración de Luis Pogliaghi para la Historia de Roma de Francisco Bertolini, de 1889.
Escuchar en iVoox

Terminamos la IV temporada analizando los diferentes choques entre romanos y persas, Galerio y Narsés, en el limes de oriente a lo largo del último lustro del siglo III.

Analizamos los diferentes enfrentamientos y batallas que tienen lugar entre ambos gobernantes, desde Anatolia a Ctesifonte, y que llevarán al imperio romano a una situación difícil en donde habrá que tomar decisiones rápidas y arriesgadas si no querían terminar barridos del escenario político de Asia, tal y como ocurriera en el año 260, cuando Sapor el grande regía los destinos del mundo. 

Un episodio necesario ya que de las decisiones que, tanto los tetrarcas como Narsés, adopten en estos años, dependerá el futuro del limes oriental, de Mesopotamia, durante los próximos 40 años.

Bienvenidos por tanto a este nuevo episodio, el número 47, y que lleva por título: Galerio vs Narsés.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Tony Jego: Neblina
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Salvador Pons:Los tetrarcas de oriente
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Salvador Pons: La campaña pérsica.
  • Trace Way: Journey Through the Desert
  • Zero Project: Return Of The King 
  • Deskant: Too Fast to Run
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 45) EGIPTO EN PIE DE GUERRA

La imagen pertenece al cómic La expedición, publicado por Norma Cómics que cuenta con el guión de Richard Marazano, y que ha sido magistralmente ilustrado por Marcelo Frusin.
Escuchar en iVoox

Volvemos a Egipto amigos, aunque ya será para viajar al último de sus puertos, aquel que nos lleva al mundo de las rebeliones y usurpaciones que, contra la tetrarquía, fueron y se extendieron por toda su geografía. 

Hoy nos centramos en la respuesta de los habitantes de Egipto ante las reformas implementadas allí por Diocleciano y su equipo. Una respuesta que estallará, a modo de rebelión, por las ciudades más significativas del país. Las villas y urbes del alto Egipto, encabezadas por Coptos, un boyante núcleo comercial junto a Tebas, y después la gran capital del delta, la vieja Alejandría, espejo del Nilo y luz del mundo antiguo. 

Todos contra Roma, amigos. Egipto abre los templos de sus dioses guerreros y vengativos y lanza sus maldiciones contra el imperio romano.

¿Cuál será la respuesta de Diocleciano ante estos hechos? ¿Qué intereses y qué grupos sociales estaban realmente detrás de las revueltas?

Cierra este episodio la trilogía que hemos dedicado a Egipto. Es el número 45 que espero que sea de vuestro agrado. 

Mapa con las diferentes rutas comerciales entre el Mediterráneo y oriente durante el bajo imperio. En la esquina inferior izquierda se ha ampliado el Egipto central, con las rutas entre Coptos y los puertos del mar Rojo.

(Episodio 44) Reformas Necesarias En Egipto

La imagen pertenece al cómic La expedición, publicado por Norma Cómics que cuenta con el guión de Richard Marazano, y que ha sido magistralmente ilustrado por Marcelo Frusin.
Escuchar en iVoox

Partimos hoy, amigos, de las nociones geográficas, antropológicas y culturales sobre el Egipto grecorromano que vimos en el episodio 43, y nos lanzamos hoy al análisis de las provincias egipcias durante la tetrarquía. 

Hubo aquí acciones contundentes por parte de Diocleciano y Galerio, a fin de sofocar diferentes revueltas, pero, antes de nada hemos de saber que esos altercados tuvieron causa y origen en las reformas que Diocleciano y su equipo pusieron en práctica en el país del Nilo.

Hoy estudiamos estas reformas, que son de índole militar, provincial y fronteriza y también económica. Ajustes estructurales (que diríamos hoy) que no tienen otro objetivo más allá de uniformizar Egipto y adaptarle al funcionamiento de este nuevo imperio, cuatripartito, tetrárquico, pero tremendamente uniforme.  

Egipto, amigos, entra así en el siglo IV. Reformado y adaptado a la nueva Roma autocrática que no tolera ya ni revueltas, ni usurpaciones. 

Es la forma, siempre distinta, siempre discordante, que tuvo Egipto de entrar en la Antigüedad Tardía.  

Bienvenidos al episodio 44 de EODR.

Música:

Ananta Sound: Silk Road
Ant DK: Elium War
Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
Devil’s Disgrace: Deskant
Over the Dunes: Jon Sumner
Marc_Teichert: Epic_Battle
PajamaF: Heroic Epic Music
JCRZ Movement II: The mountain
Michael Levy: Reconstructed Ancient Egyptian Melody

(Episodio 43) Egipto: Geografía + evolución siglo iii + alejandría luz del mundo

Columna perteneciente al templo de Kom Ombo, cerca de la primera catarata y construído ya en época tolemaica en el siglo II aC

Descargar en iVoox

Dejamos las frescas y húmedas llanuras centrales del continente europeo, y nos vamos al país del Nilo, amigos. Dejamos ese Danubio de aguas negras, regular y profundo, y nos marchamos al Nilo azul y verde, a ese río que nace en la más insondable de las selvas y lagos centroafricanos y, como si fuera un milagro, muere en el Mediterráneo, alimentando por el camino a un país entero que es Egipto. 

Hoy estudiamos la geografía del Egipto antiguo, sus recursos y las características de su paisaje, y averiguaremos por qué este espacio geográfico ha sido capaz de crear una de las primeras civilizaciones del planeta, sino también, quizá, la más duradera.

Sobre este espacio estudiaremos en segundo lugar la evolución histórica de Egipto a lo largo del convulso siglo III, intentando averiguar, o si acaso intuir, cuales son las causas de la inestabilidad constante de esta región. Un país rico pero rebelde y difícil de gobernar. 

Y por último viajamos al delta, al norte del país, para hablar de Alejandría. Una ciudad que nació con vocación de capital de Egipto, y enseguida desbancó a las viejas urbes: Tebas y Menfis. La gran capital del Egipto griego y romano, el reflejo del mundo clásico sobre el solar egipcio. Una ciudad abierta al mar, y que a la vez recoge el alma y la riqueza que viene del Egipto profundo, a través el gran Río. 

La tierra de los contrastes – vergel y desierto -, de los templos, de la gran Biblioteca, y también de los usurpadores, de los coptos rebeldes, de los invasiones nómadas. 

Bienvenidos a Egipto, el país del agua.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Devil’s Disgrace – Deskant
  • EOver the Dunes – Jon Sumner
  • SaReGaMa: Facing East Oriental Flute
  • Too Fast to Run – Deskant
  • Robert80z: The Lost Tales
  • Bram Stoker’s Dracula (BSO Wojciech Kilar) Vampire Hunters
  • Islamabad
  • ES_Those Who Love – Christian Andersen
  • Nico_Wohlleben_-_Rise
  • Audiomachine – Leap of Faith 
  • JCRZ Movement II: The mountain
  • Kamelot: Alexandría. (Del album The Fourth Legacy 1999)

(Episodio 42) Diocleciano y Galerio en el Danubio: Campañas y victorias

Relieve perteneciente al arco del Galerio, en Tesalónica. Consagrado en el 303 dC para conmemorar la victoria contra los persas.
Escuchar en iVoox

Hoy nos vamos con Diocleciano y con Galerio, su césar, al Danubio a hacer frente a sármatas y a carpos, pero también a reconstruir campamentos y fortalezas, a asegurar las líneas defensivas, a reubicar poblaciones, a firmar tratados y también a crear y administrar nuevas provincias. 

Todo a lo largo de un proceso que duró prácticamente 20 años, y que se vio interrumpido, como es natural, por la necesidad de atención de los otros dos puntos conflictivos del oriente romano, que son Egipto y la frontera con Persia. De esta manera, las campañas danubianas de los tetrarcas se verán continuamente interrumpidas por rebeliones, usurpaciones y guerras en otras regiones, lo que obligará a los tetrarcas a turnarse en las diferentes tareas militares y administrativas, tal y como Maximiano y Constancio tenían por costumbre en occidente.

Este es el planeamiento del episodio de hoy. Hablaremos de guerras y campañas, hablaremos de política, de tratados y de acuerdos en este capítulo 42 de EODR que espero que sea de tu agrado

(Episodio 41) Polvo, sudor y hierro: El ejército romano durante la tetrarquía

Soldados romanos durante el sitio de Verona, Arco de Constantino, 315.
escuchar en iVoox

Bienvenidos a un nuevo capítulo de EODR.

Tras el análisis geográfico y antropológico del capítulo anterior, en donde nos sumergíamos en la vida cotidiana y en las costumbres de pueblos y gentes del Danubio (romanos o no), hoy nos vamos de campaña.

Hoy hablamos del ejército romano durante la tetrarquía, y para hacerlo, no nos meteremos en la ruda piel de un legionario sino, más bien, en la desgastada túnica de un erudito. 

Así es, ya que vamos a hacer un recorrido por la historia del ejército romanos desde los tiempos de la Pax Romana para después adentrarnos en esos años de hierro que supusieron las décadas centrales del siglo III, con sus invasiones, sus epidemias, su crisis política y sus tribulaciones sociales y religiosas. 

En todos estos momentos estuvo presente un ejército en constante evolución, y que tuvo su bautismo de fuego en la llamada anarquía militar del siglo III, tras la cual aparecerá una milicia que será muy distinta de la que todos tenemos en mente, y que tendrá en las reformas de Diocleciano el toque final para convertirse en ese ejército tardío que servirá a las órdenes de Constantino y los grandes emperadores, caudillos y oligarcas de los siglos IV y V.

Un episodio complejo, amigos, pero también muy necesario, si queremos comprender la actuación de los tetrarcas en los campos de batalla a partir de ahora. 

Hace buen tiempo, no hay lluvia en los campos ni barro en los caminos, las calzadas están limpias y en buen estado, los puentes siguen en pie tal y como cuentan los últimos informes de nuestros ingenieros. Amigos, hoy, hace un hermoso día para ir a la guerra. 

(Episodio 39) Enemigos de Roma III: Sármatas, Alanos y Otros Pueblos de la Estepa

Relieve de Tryphon (Trifón), que representa a un jinete sármata portando el “contus”, lanza de entre 3 y 4 metros de longitud. El relieve fue hallado en excavaciones realizadas en la antigua ciudad de griega de Tanais, en el delta del Don, hoy en Rusia (fuente Wikipedia)
Escuchar en iVoox

Bievenidos al episodio número 39 de EODR. 

Hoy viajamos a la estepa de la mano de los pueblos y tribus sármatas. Hoy cabalgamos, saqueamos y guerreamos en los límites que se abren entre las ricas tierras de los reinos e imperios mediterráneos y la llanura infinita.

Desde Roma y Panonia hasta el Altai, los Urales y las tierras negras de Ucrania. 

Homenajeamos hoy a esta gran nación irania septentrional, a este pueblo nómada amigo del halcón, del arco y del caballo, a estos sármatas ya sean Lazygos, Roxolanos o Alanos. Piezas claves, a partir de ahora, en el complejo tablero de ajedrez en que se está convirtiendo el limes del Danubio.

Si queremos comprender la actuación de los tetrarcas de oriente, Galerio y por supuesto Diocleciano, debemos de conocer a los sármatas. Sus usos y costumbres, sus creencias, su manera de afrontar la vida y la muerte y también su extraordinaria influencia en el desarrollo de un mundo occidental decadente, que tiende a la disgregación feudal y que tomará de los códigos de honor sármatas (y esteparios en general) gran parte de su razón de ser.

Hijos de Escitia y de los kurganes. Amamantados por las amazonas mismas. 

¿No oyes, acaso, en la lejanía, el retumbar de sus caballos cubiertos de hierro?

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War 
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Asylum: Jean Leonti
  • David_Gay-Perret: Renforts
  • Conan The Barbarian OST: The Orgy
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Marc Teichert: Voyagers
  • Tengger Cavalry: Dance With the Wolf (del album Ancient Call, 2014)
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • Synchrotron – Guy Copeland
  • Zero-project: The return of the king
  • Laurent Danis: Bhutan_song
  • Nico_Wohlleben: Rise
  • Tengger Cavalry:  Tobshur (Bonus) (del album Sunesu Cavalry, 2011)
  • Robert80z: The Lost Tales
  • Celestial_Aeon_Project: Valhalla,  The Vikings
  • Nartla (cancion tradicional osetia – alana caucásica, en lengua túrquica)