(Episodio 83) Constantino y el cristianismo (Parte II): oriente

Continuamos nuestro estudio sobre Constantino y su relación con el cristianismo. Reformas, edictos y decretos aplicados a oriente a fin de hacer uso de esta religión pujante como anclaje político en esta tierra desconocida e incluso hostil para nuestro emperador.

Lactancio y Eusebio de Cesarea nos guían, con sus crónicas, a través de este episodio en donde veremos a un Constantino que se mostrará así mismo como un instrumento de Dios, victorioso y magnánimo, que llevará la paz y la prosperidad a las tierras de oriente. 

(Episodio 82) Constantino y el cristianismo (Parte I): Occidente

Iniciamos hoy nuestro estudio sobre Constantino y su particular relación con el cristianismo. Un episodio doble que se centrará, principalmente, en las diferentes políticas que este emperador aplicó en sus territorios respecto a este culto ascendente. En la primera parte nos centraremos en la parte occidental, que Constantino dominará en su totalidad tras vencer a Majencio en la batalla del puente Milvio (octubre del 312) y que tiene su broche dorado, su colofón triunfante, en la cumbre de Milán con Licinio en febrero del 313. 

Para ello haremos un breve resumen de la evolución del cristianismo a lo largo del siglo III, centrándonos en los diferentes choques que esta religión mantendrá con el Estado romano (con el emperador Decio primero y con la Tetrarquía posteriormente) y en las consecuencias que estas turbulencias tendrán para la naciente Iglesia. 

Refrescada así nuestra memoria hablaremos de la actitud pragmática de Constantino en temas políticos y religiosos y analizaremos la apuesta que lleva a cabo este emperador respecto al cristianismo: culto enérgico, irreductible y lleno de potencial al que Constantino colmará de prebendas y privilegios. 

Sin embargo, Constantino, encontrará una serie de obstáculos insalvables pues el cristianismo es religión compleja y diversa que no siempre se adaptará a las exigencias imperiales. Contra este y a otros escollos tendrá que enfrentarse nuestro emperador ¿cómo los afrontará? ¿saldrá bien parado de semejante trance?

Bienvenidos al episodio 82 de El ocaso de Roma. 

(EPISODIO 80) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (III): EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BIZANCIO BAJO EL IMPERIO ROMANO

Llegamos al tercero de los episodios de nuestra tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinipla, centrándonos en la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos de dominación romana. 

Desde el siglo II aC hasta la llegada de Constantino a estas tierras del Bósforo en el siglo IV dC, nos contemplan seis siglos de historia llena de altibajos, como no podía ser de otra manera, en donde Bizancio vivirá guerras y asedios perpetrados por los propios romanos (en sus recurrentes enfrentamientos civiles), y también intentos de invasión bárbara; aunque experimentará así mismo periodos de calma en donde se desarrollará como ciudad rica y próspera y que, con el tiempo, terminará por llamar la atención de algunos emperadores de la Tetrarquía tardía como Licinio o Constantino seducidos por su riqueza y por su envidiable ubicación geográfica en el centro del nuevo mundo que se estaba gestando. 

(Episodio 78) Tetralogía de Constantinopla (I): Fundación de Bizancio + Expansión y colonización griega

Hoy viajamos a Bizancio, ciudad milenaria escogida por Constantino para establecer la capital de su renovado imperio. 

Para comprender mejor las circunstancias de la fundación de esta mágica ciudad, comenzamos aquí una trilogía cuyo primer capítulo presentamos aquí y que nos llevará al origen mismo de Bizancio como colonia de la polis de Megara, allá por el siglo VII aC. 

Viajamos pues al mundo de los grandes colonizadores y navegantes griegos que, merced a las contradicciones internas de sus diferentes poleis, lanzaron proas a ultramar en pos de nuevos horizontes en donde establecer colonias, factorías y emporios comerciales; y en donde lograr tierra y riqueza.  

Un capítulo interesante que nos llevará a recorrer las impetuosas aguas de los estrechos y del misterioso mar Negro mil años antes de la fundación de Constantinopla.  

¡Uníos a mí y viajad conmigo!

(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 75) Constantino VS Licinio (II): Guerra fría (317 – 324) + Futuros estudios sobre los bárbaros del mar Negro

Tras las negociaciones de paz que tuvieron lugar tras la batalla de Campus Ardiendis (o batalla de Mardia) en marzo del 317 y que traen, como resultado, la elección de tres césares para el imperio (Crispo, Constantino II y Licinio II, siempre bajo los augustos Constantino y Licinio) y tras la pérdida de gran parte del territorio europeo para Licinio, estudiamos hoy los acontecimientos inmediatamente posteriores. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Un nuevo enfrentamiento? Pues en cierto modo así es aunque no será una guerra directa la que se produzca sino que asistimos a una suerte de guerra fría entre ambos augustos y que se prolongará desde primavera del 317 hasta el 324. 

Siete años en donde los dos emperadores, centrados en sus respectivos territorios,  tendrán todo tipo de roces por motivos religiosos y en temas política exterior en donde no faltarán las provocaciones y el uso de la propaganda para desprestigiar al adversario. 

En el contexto de esta guerra fría habrá, así mismo, luchas contra los bárbaros del Danubio (godos y sármatas). Pueblos que entrarán en escena con fuerza en estos momentos y de los que hablaremos también, al final del episodio, a fin de sentar las bases de futuros capítulos dedicados a los bárbaros del mar Negro, a las ciudades y entidades políticas griegas y romanas allí existentes, allanando así el camino al estudio (futuro) que haremos sobre la fundación de Constantinopla en este escenario geográfico. 

(Episdio 73) La familia de Constantino (Parte II)

Busto del emperador Constante

Abordamos hoy la segunda parte de nuestro particular estudio de la familia y dinastía de Constantino. 

En la primera parte (Ep 71) nos centramos en las figuras de Constancio Cloro (verdadero fundador de la dinastía) y de sus esposas Helena y Fausta. De la primera nació Constantino, y de la segunda toda una miríada de vástagos que hacen el número de seis, proporcionados por igual entre varones y mujeres. 

A parte de en los padres, madrastra y hermanastros de Constantino, nos centramos también en el primero de los hijos de este emperador, de nombre Crispo y que nace fruto de su relación con Minervina. 

Hoy queda abierta la segunda parte para vosotros con el estudio del resto de los hijos de Constantino, que harán cinco (tres varones y dos mujeres), y que tuvo con una mujer llamada Fausta que era hija de Maximiano Hercúleo y hermana de Majencio. 

De entre todos estos nuevos personajes, cuyos nombres han de empezar a ser conocidos para nosotros, habrá emperadores, habrá césares, reyes y santos, así como usurpadores y traidores, conformando una fascinante galería de tipos, oscuros algunos, brillantes otros, cuyo estudio allanará el camino a los futuros capítulos y temporadas por venir. 

Un interesante análisis, en cualquier caso, con el que cerramos el capítulo doble que hemos dedicado a la gran dinastía que regirá los destinos de Roma durante casi los dos primeros tercios del siglo IV. Y lo haremos, además, desvelando algunos de los más lóbregos secretos de esta singular familia. 

(Episodio 71) La Familia de Constantino (Parte I)

Moneda de bronce acuñada en Tréveris con la representación de Flavia Teodora, segunda esposa de Constancio Cloro y madrasatra de Constantino.

Escuchar en iVoox

Por primera vez en más de un siglo llega una dinastía duradera al imperio romano. Atrás quedan los años difíciles, eso que llamamos anarquía militar, en donde, como en un campo yermo, parecía imposible que germinara ninguna dinastía. Todo cambia ahora con la llegada de Constantino, que, como hijo díscolo de la tetrarquía, consigue que su estirpe cuaje y se desarrolle.

A partir de ahora, por tanto, los emperadores ya no saldrán elegidos de entre los soldados sino que seguirán el orden dinástico propio de los dos primeros siglos del imperio.

Vuelven las dinastías a Roma de la mano de Constantino por tanto y, es por ello necesario que empecemos a acostumbrarnos a algunos nombres de gentes allegadas a este emperador (padres, esposas, hermanos, hijos y nietos). Familiares de Constantino que irán desfilando por este podcast a partir de ahora, llenando los episodios de EODR con sus actuaciones y desventuras.

Sabiendo que, manejar tantos nombres y fechas a un tiempo, puede resultar complejo y lioso, hoy nos centraremos, tan solo, en los padres de Constantino (Constancio Cloro y Helena), en sus hermanos (hermanastros más bien) y en su primer hijo (Crispo). Dejamos así para una segunda parte el resto del complejo árbol constantiniano, que incluirá a su esposa Fausta, al resto de sus hijos (5 en total), y a sus sobrinos y nietos.

Dos partes, por tanto, para conocer, si acaso por encima, cuales son las principales figuras de la dinastía constantiniana, que dará a la historia de roma interesantes emperadores, gentes intrigantes y crueles algunas, cultas y refinadas otras.

Gráfico explicativo de la familia de Constantino. Útil para el episodio 71

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 68) La Guardia Pretoriana (Parte I): Origen, Organización y funcionamiento interno.

Soldado pretoriano perteneciente a un relieve ubicado en un arco procedente de Britannia, y que conmemoraba la victoria del emperador Claudio. Actualmente está en el museo del Louvre, París. S I. dC.

Escuchar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la Guardia Pretoriana. Ese cuerpo militar que está en boca de todos y del que, en este podcast, hemos hablado hasta la saciedad.

Cuerpo de élite, protectores, guardaespaldas, fuerza de choque…los más valientes y preparados, aunque también los más intrigantes, conspiradores y ambiciosos. Admirados y odiados a un tiempo. Envidiados por acomodados, por mimados incluso, pero igualmente temidos por el senado y por el pueblo.

¿Quiénes fueron realmente los pretorianos?

Responderemos a esta y a otras preguntas a lo largo de este episodio doble, cuya primera parte te dispones a escuchar.

En esta parte primera nos centramos en los aspectos relativos al nacimiento de la Guardia en los oscuros y lejanos años de la República. Los diferentes cuerpos protectores existentes, sus características y evolución, para centrarnos después en el funcionamiento interno de la Guardia Pretoriana, hablando de su estructura y jerarquía, de las funciones que desempeñaba, de los diferentes mandos, reclutamiento, la indumentaria, armas, pertrechos y simbología.

Bienvenidos al episodio 68 de EODR

(Episodio 66) La Cumbre De Milán (313 dC)

Escuchar en iVoox

Os doy la bienvenida a un nuevo episodio de EODR. Hoy hablamos de la cumbre celebrada en Milán en el año 313 entre Constantino, que llegaba de Roma con el aura de la victoria sobre sí, y Licinio, señor de oriente.

Una cumbre que en donde se alcanzan una serie de acuerdos que se legitimarán con la celebración de los esponsales entre Licinio y la hermana de Constantino, de nombre Constancia y de la que hablaremos también, antes ya de analizar de las reformas que acometen estos dos augustos.

Antes de comenzar con el estudio de los cambios y reformas que surgen como fruto tras esta reunión, nos centraremos en la figura de Licinio, de quien haremos un breve análisis biográfico, para después pasar a hablar, ya sí, de las reformas administrativas y jurisdiccionales que ponen en marcha estos dos emperadores. Muy especialmente nos centraremos en la figura del Magister Officiorum, que se crea ahora para limar el poder del, hasta ahora, omnipotente prefecto del pretorio, lo que nos dará pie, así mismo, para hablar del mundo de la burocracia bajo imperial (aquella que nace y se desarrolla a partir de Constantino).

(Episodio 61) MAJENCIO VS DOMICIO ALEJANDRO + RELACIONES DE MAJENCIO CON EL SENADO, EL PUEBLO Y LA IGLESIA + LA AMENZA QUE VIENE

Detalle de la bóveda de la Basílica de Majencio, construcción de principios del siglo IV d.C

Volvemos al hilo argumental de EODR tras la larga trilogía dedicada al África romana. 

Hoy nos centramos, de nuevo, en la figura de Majencio que, si bien sigue siendo un usurpador a efectos de la legislación resultante de la conferencia de Carnuntum del 308, es uno de los poderes fácticos más prominentes del imperio. 

Declarado enemigo del Estado romano pero dueño y señor de Italia y África, hoy hablamos de las últimas políticas llevadas a cabo por Majencio en sus dominios antes de que se desencadene el fatal enfrentamiento con sus enemigos del norte, Constantino y Licinio. 

Nos centramos primero en su lucha con el usurpador africano Domicio Alejandro, el cual había comenzado una revuelta que será sofocada sin miramientos por Majencio. 

Tras unificar sus territorios y dejar claro que no iba a tolerar ningún tipo de disidencia, vuelve Majencio a Italia iniciando una política autoritaria en donde no siempre logrará tener de su parte a todos los sectores sociales de Roma. De hecho las relaciones con el pueblo y el Senado serán tensas, y lo mismo podemos decir de la Iglesia, que a principios del siglo IV se conformaba ya como una institución a tener en cuenta.

La Roma de Majencio será un lugar difícil de gobernar, inestable y desigual, lleno de enfrentamientos entre diferentes grupos e intereses (la corte, el ejército y los pretorianos, la Iglesia, el pueblo…) y que nuestro hombre intentará contrarrestar con una política constructiva espectacular, cuyo ejemplo más elocuente es la gran Basílica o el fabuloso circo. 

Roma se engalana y parece recuperar las glorias de antaño bajo Majencio pero no es más que un trampantojo, un mero decorado, ya que el verdadero poder sigue estando en las fronteras del norte, en el limes del Rhin y el Danubio, y de allí vendrán sus enemigos, Constantino y Licinio que husmeaban ya en torno a los Alpes como lobos hambrientos esperando el mejor momento para lanzar su ataque.  

Bienvenidos al capítulo 61 de El Ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • Hydra: Dream Cave
  • FKmusic: Underworld
  • The Soil Bleeds Black: Tempus Est Iocundum
  • Salvador Pons: Puente Milvio 
  • JCRZ Movement II: The mountain
Mapa que muestra la situación de los diferentes contendientes al poder absoluto en el imperio tras la muerte de Galerio en el 311 d.C

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 55) Galerio marcha sobre Roma

Escuchar y patrocinar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante la derrota de Severo, augusto de occidente, en tierras de Italia ante Majencio y Maximiano. 

Galerio, garante de los principios tetrárquicos, invadirá Italia para eliminar a Majencio y reestablecer el orden allí, sin embargo las cosas no saldrán como él esperaba, lo cual indica que Majencio contaba con importantes apoyos en la península, y que su posición era más firme de lo que se pensaba.

Por otra parte, Maximiano hercúleo, que había marchado a la Galia a establecer alianza con Constantino, vuelve ahora a una Italia que en donde ha perdido gran parte de su prestigio ante los éxitos cosechados por su hijo. Queda por tanto Maximiano como un elemento incómodo, como un emperador apátrida, atrapado entre dos colosos, que son Constantino y Majencio. 

Rencillas entre los señores de occidente por tanto, y resquemor en oriente con un Galerio que, mientras lame sus heridas, sigue pensando en reestablecer el legado de Diocleciano sobre todo el orbe romano. 

Bienvenidos al episodio 55 de El Ocaso De Roma.

(EPISODIO 52) EL FIN DE LA TETRARQUÍA O LAS ABDICACIONES DEL 305

Palacio de Diocleciano en Salona, (Split, Croacia) Ilustración de Jean-Claude Golvin

Escucar en iVoox

Terminado ya el estudio de la Iglesia hasta el siglo III, y tras haber analizado la llamada “gran persecución” llevada a cabo por Diocleciano y los tetrarcas, es hora de que analicemos la decadencia de este sistema político que tuvo a Diocleciano al frente de los destinos de Roma durante 20 años. 

Muchas guerras, campañas muy duras, que llevaron a diferentes tratados y reorganización de fronteras, y una política interior llena de reformas y de cambios estructurales que salvaron al imperio de su desaparición pero que, a la vez, cambiaron para siempre su semblante, su faz de república ficticia, para pasar a convertirse en una autocracia. 

Hoy estudiamos estos cambios y analizamos también los errores, los fallos que pudo cometer Diocleciano a la hora de estructurar su sistema terárquico, que si bien saca a Roma del atolladero, a cambio no es capaz de perdurar en el tiempo. 

Hablamos de estos fallos, y estudiamos lo cabos sueltos que dejó Diocleciano antes de su abdicación, en el 305, antes de su retiro a Salona, en donde nuestro emperador abandona la vida pública pero desde donde también es testigo del desmoronamiento de la tetrarquía. 

Se prepara una guerra total, un enfrentamiento civil como no se había visto en Roma desde hacía décadas, cuyo germen lo encontramos en las abdicaciones del 305.

Bienvenidos al episodio número 52 de EODR.