(Episodio 57) TRILOGÍA Africa romana (parte I): Geografía + Evolución política y gestión del territorio hasta la Tetrarquía

Representación en mosaico de la diosa Asia. Museo de Djem. Túnez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Viajamos hoy, amigos, a la orilla meridional del Mare Nostrum, tierra de promisión para tirios y púnicos, y región fecunda para romanos, vándalos y árabes.

Hoy nos vamos a África, esa tierra luminosa pero que parece estar siempre en un segundo plano respecto a Egipto. Como si en el sur del mar interno todo lo que queda fuera del alcance del faro alejandrino fuera solo tinieblas, más no es así.

África, entre Lixus y Cirenaica, entre el Atlántico y Tripolitania es una región rica y próspera, que si bien no tenía in illo tempore el sustrato cultural y civilizatorio de Egipto o de Ásia, siempre fue una zona muy influyente desde el punto de vista cultural y religioso. Patria de grandes heresiarcas (Novaciano, Donato…), de varios padres (Tertuliano o Agustín) y de algunos papas.

Tierra también rica por sus cultivos. Olivo, vid y grano. Sustento de Roma y patria de ricos terratenientes, de ostentosas villas y de centros comerciales prósperos (Cartago, Útica, Cesarea…) lo cual provoca también desequilibrios en una sociedad polarizada y desigual muchas veces, lo cual cristalizará en diferentes altercados a lo largo de los siglos III y IV.

Tierra también de frontera, en donde las tribus del sur jugaban también sus bazas e intentaban sacar provecho de sus relaciones de vecindad con Roma. Así, Garamantes, Bacuates o Quicuagentenei (entre otros) ahora guerreaban, ahora pactaban o establecían alianzas con el imperio según se terciara la ocasión.

Así es África, amigos. Mucho que contar, por lo que EODR ha decidido hacer un  episodio doble, siendo éste el primero de ellos, y que está dedicado a los aspectos geográficos, a la evolución política y a la gestión de territorio por Roma, prestando especial atención al siglo III hasta la Tetrarquía.

Cartografía para el episodio:

(Episodio 56) La conferencia de Carnuntum y el fin de Maximiano + El palacio de Spalatum + El consulado bajo imperial

Mitreo consagrado durante la conferencia de Carnuntum por los asistentes Diocleciano, Galerio y Maximiano. Altar conservado en el museo de Carnuntum (Austria). La inscripción reza así: «D(eo) S(oli) i(nvicto) M(ithrae) Fautori imperii sui Iovii et Herculii religiosissimi Augusti et Caesares Sacrarium restituerunt»

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante sus repetidos fracasos a la hora de conquistar Italia y expulsar al señor de Roma, Majencio.

Fallaron las ofensivas militares por lo que el dueño de la tetrarquía cambia de estrategia y encuadra una acción política y diplomática que lleva a la llamada conferencia de Carnuntum, de noviembre del 308, en donde participan los tetrarcas de primera generación que aún viven: Galerio, Maximiano y el mismísimo Diocleciano.

Analizamos esta conferencia, su significado y consecuencias, que sacarán a la palestra a un nuevo personaje en nuestra historia, Licinio, y a la vez mantiene a Constantino (aún degradándolo a césar) mientras que aparta de toda legitimidad posible ya a Majencio y a su ambicioso padre, Maximiano.

Respecto a Maximiano, nos centramos también en sus andanzas por la corte de Constantino en la Galia, en donde tras diferentes tentativas de alcanzar el poder, al final, tendrá que afrontar su trágico destino.

Hablamos también en este capítulo del retiro de Diocleciano en Spalatum. Un Diocleciano que reaparece fugazmente en la vida pública en Carnuntum, pero que enseguida regresará a disfrutar de sus últimos años rodeado de los muros, torres, peristilos, jardines y templos de su magnífico palacio, obra cumbre de la arquitectura bajo imperial y ejemplo para el mundo, con una influencia que prácticamente llega hasta nuestros días.

Por último hablamos, a propósito del consulado que comparten Galerio y Diocleciano en el 308, del consulado bajoimperial. Su importancia, su trascendencia y su gran utilidad como arma política a pesar de ser una institución que poco o nada tiene que ver con los tiempos republicanos.

Bienvenidos al episodio 56 de EODR.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • AlfRaMusic: The Dark Force
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • Zero project: The return of the king
  • Philip Ayers: The Quest 
  • Grégoire Lourme: Darkness Warriors
  • The Pieces Are Moving – Dream Cave
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 55) Galerio marcha sobre Roma

Escuchar y patrocinar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Nos centramos hoy en la reacción de Galerio ante la derrota de Severo, augusto de occidente, en tierras de Italia ante Majencio y Maximiano. 

Galerio, garante de los principios tetrárquicos, invadirá Italia para eliminar a Majencio y reestablecer el orden allí, sin embargo las cosas no saldrán como él esperaba, lo cual indica que Majencio contaba con importantes apoyos en la península, y que su posición era más firme de lo que se pensaba.

Por otra parte, Maximiano hercúleo, que había marchado a la Galia a establecer alianza con Constantino, vuelve ahora a una Italia que en donde ha perdido gran parte de su prestigio ante los éxitos cosechados por su hijo. Queda por tanto Maximiano como un elemento incómodo, como un emperador apátrida, atrapado entre dos colosos, que son Constantino y Majencio. 

Rencillas entre los señores de occidente por tanto, y resquemor en oriente con un Galerio que, mientras lame sus heridas, sigue pensando en reestablecer el legado de Diocleciano sobre todo el orbe romano. 

Bienvenidos al episodio 55 de El Ocaso De Roma.

(Episodio 54) Majencio, señor de Italia

Busto de Majencio, conservado en el museo Pushkin de Moscú

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la figura de Majencio, hijo de Maximiano y usurpador de Italia, que viendo como Constantino colocaba la púrpura sobre sus hombros y se proclamaba emperador en los campos de Britania en verano del 306, quiso hacer lo propio desde la ciudad de Roma en octubre, reclamando un puesto en la tetrarquía al que creía tener más derecho por ser hijo del antiguo augusto hercúleo de occidente y yerno además de Galerio. 

Hablamos así de este personaje trascendental, que enseguida controlará también la rica región norteafricana, y en torno al cual brotarán una serie de intrigas, pactos, y alianzas que llevarán al antiguo augusto Maximiano, su padre, a volver a la escena política tras su abdicación forzosa llevada a cabo en Milán en el 305, como sabemos.

Tres nuevos príncipes en occidente por tanto: Majencio, Maximiano y Constantino (este último reconocido como césar) a los que tanto Severo (augusto legítimo de occidente) como Galerio intentarán hacer frente sin escatimar medios, llegando incluso a la invasión de Italia para eliminar a Majencio. Terrible situación ésta, que llevará a Maximiano a establecer una alianza con Constantino que, como todos los demás, jugaba también sus cartas en esta pugna descarnada por el poder absoluto. 

Bienvenidos al episodio 54 de El Ocaso De Roma. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Zero Project: The return of the king
  • Christoffer Moe Ditlevsen: Lumina
  • Experia: Pray for Mercy 
  • Bram Stoker’s Dracula. Wojciech Kilar (BSO): Hunters Prelude
  • Salvador Pons: La Campaña Pérsica
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 52) EL FIN DE LA TETRARQUÍA O LAS ABDICACIONES DEL 305

Palacio de Diocleciano en Salona, (Split, Croacia) Ilustración de Jean-Claude Golvin

Escucar en iVoox

Terminado ya el estudio de la Iglesia hasta el siglo III, y tras haber analizado la llamada “gran persecución” llevada a cabo por Diocleciano y los tetrarcas, es hora de que analicemos la decadencia de este sistema político que tuvo a Diocleciano al frente de los destinos de Roma durante 20 años. 

Muchas guerras, campañas muy duras, que llevaron a diferentes tratados y reorganización de fronteras, y una política interior llena de reformas y de cambios estructurales que salvaron al imperio de su desaparición pero que, a la vez, cambiaron para siempre su semblante, su faz de república ficticia, para pasar a convertirse en una autocracia. 

Hoy estudiamos estos cambios y analizamos también los errores, los fallos que pudo cometer Diocleciano a la hora de estructurar su sistema terárquico, que si bien saca a Roma del atolladero, a cambio no es capaz de perdurar en el tiempo. 

Hablamos de estos fallos, y estudiamos lo cabos sueltos que dejó Diocleciano antes de su abdicación, en el 305, antes de su retiro a Salona, en donde nuestro emperador abandona la vida pública pero desde donde también es testigo del desmoronamiento de la tetrarquía. 

Se prepara una guerra total, un enfrentamiento civil como no se había visto en Roma desde hacía décadas, cuyo germen lo encontramos en las abdicaciones del 305.

Bienvenidos al episodio número 52 de EODR.

(Episodio 38) Las Columnas de Hércules o Maximiano en África e Hispania

Es cuchar en iVoox

Bienvenidos al episodio 38 de EODR:

Hoy nos vamos al sur. Tras varios capítulos dedicados a las vicisitudes de los tetrarcas de occidente en el Rhin, la Galia y Britannia, hoy recorremos las tórridas tierras meridionales de África e Hispania. No abandonamos occidente pero nos vamos al Mediterráneo, en donde analizaremos al actuación del augusto Maximiano, el tetrarca senior del oeste, frente a las tribus Mauras.

África, amigos, era un gran limes en sí mismo. No tan conocido como el Rhin, el Danubio o el Tigris, pero un limes al fin y al cabo. Frontera entre civilización y barbarie, entre el mundo mediterráneo y los pueblos del desierto y del Atlas. Gentes rudas acostumbradas tanto a los rigores de las arenas, como a las nieves perpetuas y gélidos vientos de las cordilleras atlánticas.

Salud amigos…gloria para vosotros

(Episodio 37) Britannia Vuelve a Roma

Reverso del llamado medallón de Arras, que representa la reconquista de Britannia en el 295 dC por parte del césar Constancvio Cloro. Fue encontrado en 1922 por unos trabajadores en los suburbios de la ciudad francesa de Arras, junsto a un magnífico tesoro.
Escuchar en iVoox

Hablamos hoy de la reconquista de Britannia por parte de las fuerzas occidentales de la tetrarquía. Un épico enfrentamiento en donde Alecto, sucesor en la púrpura britana de Carausio, tendrá que vérselas con el césar Constancio Cloro y su habilidoso terrateniente Julius Asclepiodotus.  

¿Cuál será el resultado de este enfrentamiento? 

Britannia vuelve a Roma pero ¿lo hará de buena gana? ¿qué consecuencias tendrá para la isla y para el resto del imperio occidental la vuelta al redil de Roma?

No os perdáis este episodio nuevo de EODR en donde hablaremos de la guerra entre Contancio y Carausio, si, entre Roma y Britannia, pero también analizaremos las consecuencias políticas y sociales que este hecho tendrá, llegando la influencia de estos acontecimientos a la mismísima Hispania.

Bienvenidos al episodio número 37, y que lleva por título: Britannia vuelve a Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War 
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Birth of a Knight – Max Anson
  • Zero project: The return of the king
  • Grégoire Lourme: Darkness Warriors
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • David Gay-Perret: Renforts
  • Arhipco: Last
  • Xcyril: Elfman
  • JCRZ Movement II: The Mountain

(Episodio 36) Constancio Cloro, césar

Puerta monumental (conocida como Porta Nigra) situada en Tréveris, la antigua Augusta Treverorum, en donde residieron ocasionalmente tanto Maximiano como Constancio Cloro con sus cortes. Fue construída a finales del siglo II dC.
Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Saludos y bienvenidos al capítulo 36 de EODR

Nos centramos hoy en la poderosa figura de Constancio Cloro, iniciador, aún sin saberlo, de la estirpe dinástica más influyente del siglo IV. Hablamos aquí de las circunstancias que propiciaron sus ascenso a la categoría de césar, que no son otras que la lucha contra el usurpador de Britannia, Carausio. 

Unas circunstancias difíciles que, como una especie de caos primigenio, darán lugar a la formación definitiva del colegio tetrárquico. Dos augustos y dos cesares. Toda una declaración de intenciones que dejaba sentenciado el proyecto imperial periférico, digamos, de Carausio. 

Un episodio cargado de contenidos y de alguna que otra sorpresa. Así que, volvamos juntos al Canal de la Mancha, y que sus traicioneros y fríos vientos guíen nuestra nave hacia los puertos seguros de la vieja Britannia. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • FKmusic: Underworld
  • Dream Cave: Hydra
  • Grégoire Lourme: Freedom Soldiers
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Zero Project: The return of the king
  • Dream Cave: Valiant
  • Nico Wohlleben: Rise

(EPISODIO 34) Carausio, emperador en el Atlántico + LA FLOTA ROMANA A TRAVÉS DEL TIEMPO + CLASSIS BRITANNICA

Quinario romano perteneciente al usurpador Alecto, sucesor de Carausio en la púrpura britana. Está fechado entre los años 293 – 296.
Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Tras el estudiar las vicisitudes del césar Maximiano en la Galia haciendo frente a los bagaudas y después a los bárbaros del Rhin, nos centramos hoy en la actuación del césar frente al tercero de los grandes problemas que asolaba la región noroccidental, y que no es otro que la agitación pirática.

Los piratas sajones y francos del canal de la mancha saqueaban las costas galas y britanas a un tiempo, y ponían en riesgo la comunicación entre la isla de Britannia y el resto del imperio. Para hacer frente a esta situación, el césar Maximiano designa a cierto Carausio, hombre hecho a las lides marineras y guerreras, que acaba usurpando el poder y proclamándose emperador.  

Fracaso absoluto de la política de contención pirática por parte de Maximiano por tanto, lo cual hará necesario tomar medidas contundentes por parte de este césar y por supuesto por parte de Diocleciano, el supremo augusto.

Carausio: un nuevo Póstumo para estos tiempos convulsos.

¿Quién es este usurpador y qué consecuencias tendrá su actuación para el imperio romano?

Hablamos de esto y de más cosas en el capítulo de hoy, en donde, a fin de comprender la importancia de la flota del canal y del mar en general en la historia de Roma, haremos un recorrido por la historia de la navegación en el mundo romano. 

Flotas, naves y hombres…desde el mar Rojo hasta los finisterres britanos, toda una aventura que nos permitirá también hablar de la Classis Britanica, la flota de Britannia, su función, características y aportación en el devenir histórico del bajo imperio romano.

Que la diosa fortuna guie a buen puerto la nave de EODR. 

Música: 

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Xcyril: Elfman 
  • Carlos Estella: Epic Pirate Adventure
  • Arhipco: Last
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • CRONOS: Epic Powerful Orchestral Music Mix
  • Sinfoart: Arabian main
  • FKmusic: Underworld
  • Zero Project: The return of the king
  • Epic Senses: OUTER SPACE
  • Akashic Records: The Final Battle drums
  • Spinefish: Aeons
  • Robert Karpinski: Epic Battle
  • Nico Wohlleben: Rise
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 33) MAXIMIANO, UN CÉSAR PARA OCCIDENTE

Representación de Diocleciano y Maximiano, perteneciente al grupo escultórico de los tetrarcas, ubicado en la plaza de San Marcos de Venecia.

Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Tras haber analizado, en el episodio anterior, la teoría política de la tetrarquía y su significado e influencia, es hora de que entremos más en materia y nos centremos en los primeros pasos de Diocleciano como señor único del imperio.

Un señor único que no lo será por mucho tiempo, ya que una de sus primeras acciones consistirá en la designación de un césar con plenos poderes, administrativos y militares, para que se encargue de los asuntos de occidente, y más concretamente de la Galia y Britania, en donde bagaudas, germanos del Rhin y piratas sajones en el canal, sembraban la inestabilidad en un territorio que, seguramente, miraba a los tiempos del viejo imperio galo, con buenos ojos, cuando tenían emperadores propios.

El designado para sofocar los problemas occidentales será un rudo militar ilirio, amigo personal y hombre de confianza de Diocloeciano, de nombre Maximiano.

De las campiñas britanas hasta los Alpes, y del Rhin al canal de la Mancha (el viejo limes saxonicum) os doy la bienvenida al convulso y peligroso mundo occidental.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Stefano Mocini: Angels_and_demons
  • Grégoire Lourme: Freedom_Soldiers
  • JCRZ Movement II: The mountain