(EPISODIO 80) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (III): EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BIZANCIO BAJO EL IMPERIO ROMANO

Llegamos al tercero de los episodios de nuestra tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinipla, centrándonos en la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos de dominación romana. 

Desde el siglo II aC hasta la llegada de Constantino a estas tierras del Bósforo en el siglo IV dC, nos contemplan seis siglos de historia llena de altibajos, como no podía ser de otra manera, en donde Bizancio vivirá guerras y asedios perpetrados por los propios romanos (en sus recurrentes enfrentamientos civiles), y también intentos de invasión bárbara; aunque experimentará así mismo periodos de calma en donde se desarrollará como ciudad rica y próspera y que, con el tiempo, terminará por llamar la atención de algunos emperadores de la Tetrarquía tardía como Licinio o Constantino seducidos por su riqueza y por su envidiable ubicación geográfica en el centro del nuevo mundo que se estaba gestando. 

(Episodio 79) Tetralogía de Constantinopla (II): Evolución de la ciudad de Bizancio bajo el mundo griego (siglos VII – II aC)

Seguimos caminando y damos un paso más a lo largo de la senda que nos hemos marcado en esta tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinopla.

Un episodio muy interesante y variopinto, en donde desfilarán, a lo largo de los minutos del episodio, toda una retahíla de pueblos: ya persas, ya escitas, ya macedonios, ya gálatas…que trastocarán el ya de por sí convulso mundo griego que, habitualmente, consumía sus días entre las alianzas comerciales y militares y las guerras intestinas. 

Bizancio, como rica ciudad griega, vivirá todos estos acontecimientos con intensidad y, para bien o para mal, sabrá adaptarse a los diferentes acontecimientos y aprenderá a vivir bajo distintos amos, pues nunca fue una ciudad libre, aunque sí opulenta, fascinante y seductora. 

Desde las primeras olimpiadas hasta la llegada de Roma, cinco siglos contemplan a la reina de los estrechos, a la joya del Bósforo. 

Bienvenidos al episodio 79 de EODR

(Episodio 78) Tetralogía de Constantinopla (I): Fundación de Bizancio + Expansión y colonización griega

Hoy viajamos a Bizancio, ciudad milenaria escogida por Constantino para establecer la capital de su renovado imperio. 

Para comprender mejor las circunstancias de la fundación de esta mágica ciudad, comenzamos aquí una trilogía cuyo primer capítulo presentamos aquí y que nos llevará al origen mismo de Bizancio como colonia de la polis de Megara, allá por el siglo VII aC. 

Viajamos pues al mundo de los grandes colonizadores y navegantes griegos que, merced a las contradicciones internas de sus diferentes poleis, lanzaron proas a ultramar en pos de nuevos horizontes en donde establecer colonias, factorías y emporios comerciales; y en donde lograr tierra y riqueza.  

Un capítulo interesante que nos llevará a recorrer las impetuosas aguas de los estrechos y del misterioso mar Negro mil años antes de la fundación de Constantinopla.  

¡Uníos a mí y viajad conmigo!

Ab Roma Infera (Episodio 4): EL diablo en la Antigüedad Tardía (Parte 2): Combatiendo a los demonios. Exorcismos + El poder de los nombres

Bienvenidos a un nuevo episodio de Ab Roma Infera.

Hoy, abordamos la segunda parte de nuestro capítulo doble dedicado al diablo en la Antigüedad Tardía. Y si en la primera parte nos centramos en la demonología, tanto de tradición greco – latina como hebrea que luego llega al cristianismo, y hablamos también de los tipos de demonios (que asimila este cristianismo) y de su clasificación en grimorios, hoy vamos a dar un paso más allá y, ya que conocemos al diablo, vamos a centrarnos en las formas con las que contamos (con las que contaban los antiguos) para combatirlos.

Para ello hablaremos del exorcismo: uno de los rituales más populares y conocidos para combatir a los demonios. Por ello nos centraremos en la etimología, origen y evolución de los exorcismos a lo largo de la historia antigua. Nos acercaremos, así mismo, a la figura del exorcista (que es un taumaturgo, un sanador y a la vez un instrumento de la divinidad).

Estudiaremos las diferentes tipologías de exorcismos, los materiales utilizados, las oraciones y frases que manejaban los exorcistas y en general la metodología utilizada.

Dedicaremos la última parte del capítulo a analizar el significado que los pueblos de la antigüedad daban a los nombres, hablaremos de los nombres secretos, de los nombres de los dioses y también de los démones (ya que estos espíritus también tienen nombre…lo que pasa es que nos lo conocemos). Conocer el nombre auténtico de algo te da poder sobre ello, de ahí por ejemplo la cantidad de nombres y apelativos que manejan las entidades sobrenaturales. 

(Episdio 73) La familia de Constantino (Parte II)

Busto del emperador Constante

Abordamos hoy la segunda parte de nuestro particular estudio de la familia y dinastía de Constantino. 

En la primera parte (Ep 71) nos centramos en las figuras de Constancio Cloro (verdadero fundador de la dinastía) y de sus esposas Helena y Fausta. De la primera nació Constantino, y de la segunda toda una miríada de vástagos que hacen el número de seis, proporcionados por igual entre varones y mujeres. 

A parte de en los padres, madrastra y hermanastros de Constantino, nos centramos también en el primero de los hijos de este emperador, de nombre Crispo y que nace fruto de su relación con Minervina. 

Hoy queda abierta la segunda parte para vosotros con el estudio del resto de los hijos de Constantino, que harán cinco (tres varones y dos mujeres), y que tuvo con una mujer llamada Fausta que era hija de Maximiano Hercúleo y hermana de Majencio. 

De entre todos estos nuevos personajes, cuyos nombres han de empezar a ser conocidos para nosotros, habrá emperadores, habrá césares, reyes y santos, así como usurpadores y traidores, conformando una fascinante galería de tipos, oscuros algunos, brillantes otros, cuyo estudio allanará el camino a los futuros capítulos y temporadas por venir. 

Un interesante análisis, en cualquier caso, con el que cerramos el capítulo doble que hemos dedicado a la gran dinastía que regirá los destinos de Roma durante casi los dos primeros tercios del siglo IV. Y lo haremos, además, desvelando algunos de los más lóbregos secretos de esta singular familia. 

(Episodio 72) Salona: una ciudad en el Adriático

Vista del anfiteatro de Salona, del siglo I dC

Hacemos un breve paréntesis en nuestro análisis del árbol genealógico de la familia de Constantino, para acercarnos, como tímidos visitantes, a la bella y poco conocida ciudad dálmata de Salona. 

Salona, enclavada en el Adriático, emerge entre sus repechos rocosos, playas y acantilados, como una ciudad comercial y manufacturera, así como un importante centro político (ya que fue capital provincial) y religioso cristiano. Es interesante, además, indagar un tanto en la historia de sus personajes a partir del siglo III dC no solo porque naciera aquí el emperador Diocleciano, sino porque, en esta ciudad, vivió y ejerció labores de gobernador provincial, el tetrarca Constancio Cloro junto a su pequeño hijo Constantino. 

Ciudad ilustre por tanto, a pesar de pasar desapercibida. 

Hoy analizamos su historia, descubrimos sus secretos y paseamos por la evolución de la bella Salona en el tiempo, desde el siglo III antes de nuestra Era (cuando llega Roma aquí) hasta su desaparición definitiva en el siglo VII dC. 

Bienvenidos al episodio 72 de EODR

(Episodio 69) La guardia pretoriana (parte II): Evolución histórica hasta su disolución.

La guardia pretoriana según un relieve perteneciente a un arco de triunfo procedente de Britannia, S. I dC. Museo de Louvre, París.

Bienvenidos a la segunda parte de este episodio doble dedicado a la Guardia Pretoriana. Nos habíamos centrado, en el capítulo previo, en la génesis de este cuerpo y analizamos, así mismo, sus elementos internos y organizativos: armamento, reclutamiento, jerarquía, indumentaria etc. 

Hoy, para proseguir con nuestro estudio, analizamos la evolución histórica de la vieja Guardia, con un recorrido desde el primer emperador, Octavio Augusto, hasta Constantantino que, en el año 312, liquida a este peculiar cuerpo de combate. 

Interesante viaje el que iniciamos aquí, por tanto, y que nos dará la oportunidad de recorrer los tres primeros siglos del imperio romano de la mano de sus distintos emperadores, vistos a través del prisma de la Guardia Pretoriana. Tres siglos de acciones ignominiosas y también de los actos más gloriosos, tres siglos de tiranos orgullosos y de usurpadores pero que también alumbraron a grandes gobernantes. 

Recorramos juntos, de la mano de la Guardia Pretoriana, este interesante periodo de la historia de la vieja Roma. 

(Episodio 68) La Guardia Pretoriana (Parte I): Origen, Organización y funcionamiento interno.

Soldado pretoriano perteneciente a un relieve ubicado en un arco procedente de Britannia, y que conmemoraba la victoria del emperador Claudio. Actualmente está en el museo del Louvre, París. S I. dC.

Escuchar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la Guardia Pretoriana. Ese cuerpo militar que está en boca de todos y del que, en este podcast, hemos hablado hasta la saciedad.

Cuerpo de élite, protectores, guardaespaldas, fuerza de choque…los más valientes y preparados, aunque también los más intrigantes, conspiradores y ambiciosos. Admirados y odiados a un tiempo. Envidiados por acomodados, por mimados incluso, pero igualmente temidos por el senado y por el pueblo.

¿Quiénes fueron realmente los pretorianos?

Responderemos a esta y a otras preguntas a lo largo de este episodio doble, cuya primera parte te dispones a escuchar.

En esta parte primera nos centramos en los aspectos relativos al nacimiento de la Guardia en los oscuros y lejanos años de la República. Los diferentes cuerpos protectores existentes, sus características y evolución, para centrarnos después en el funcionamiento interno de la Guardia Pretoriana, hablando de su estructura y jerarquía, de las funciones que desempeñaba, de los diferentes mandos, reclutamiento, la indumentaria, armas, pertrechos y simbología.

Bienvenidos al episodio 68 de EODR

(Episodio 60) Especial Leptis Magna

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Rematamos la trilogía dedicada al África romana con este episodio especial dedicado a Leptis Magna.

Famosa por ser el lugar de nacimiento del emperador Septimio Severo, Leptis Magna era algo más que una pequeña ciudad provinciana. Enclavada en el corazón de Tripolitania, en el golfo de Sirte, esta ciudad fue uno de los núcleos urbanos costeros más boyantes de toda África.

Fundada como emporio comercial por los Fenicios más de 4 siglos antes de que naciera la ciudad de Roma, fue concebida, en principio, como un puerto que hacía las veces de escala entre el Nilo y la actual región tunecina, que incluye Cartago. Sin embargo, esta posición intermedia, y a pesar de no contar con un entorno excesivamente favorable, permitió a Leptis adquirir una importancia comercial muy notable que aumentará con la llegada del imperio romano que permitirá a Leptis Magna gozar de una ubicación privilegiada entre Alejadría y Cartago por un lado, y entre el sur de Italia y las caravanas del Sahara.

Esta situación permite a Leptis crecer a lo largo de los siglos y desarrollar una fisonomía urbana boyante, casi ostentosa.

Dos foros, una espectacular basílica, el circo más grande de África, anfiteatro, teatro, varios mercados, grandes avenidas porticadas y unas lujosas termas. Grandes construcciones que son testigos elocuentes de la existencia de una opulenta clase aristocrática, hija del comercio y mimada por los sucesivos emperadores que a lo largo de los siglos I, II y III han desfilado por los mármoles de Roma.

Un paseo por la evolución política, económica y arquitectónica de esta ciudad que, en los albores del siglo IV entrará en una fase de irremediable decadencia agravada por una serie de desastres naturales, crisis económicas e invasiones, que llevarán a su práctica desaparición en los siglos V, VI y VII (invadida por vándalos, romanos de oriente y luego por los árabes).

Abandonada por ello a su suerte tras el siglo VIII, Leptis sucumbe a las arenas del desierto, que la engullen literalmente y sucumbe también, igualmente a las arenas del tiempo, que son también las del olvido.

Rescatada en el siglo XX por un ejército de expoliadores, arqueólogos y pronto curiosos visitantes, turistas y estudiosos, vuelve Leptis Magna a la vida.

Hoy, en EODR hablamos de Leptis Magna y descubrimos, para vosotros, todos sus secretos.

(Episodio 57) TRILOGÍA Africa romana (parte I): Geografía + Evolución política y gestión del territorio hasta la Tetrarquía

Representación en mosaico de la diosa Asia. Museo de Djem. Túnez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Viajamos hoy, amigos, a la orilla meridional del Mare Nostrum, tierra de promisión para tirios y púnicos, y región fecunda para romanos, vándalos y árabes.

Hoy nos vamos a África, esa tierra luminosa pero que parece estar siempre en un segundo plano respecto a Egipto. Como si en el sur del mar interno todo lo que queda fuera del alcance del faro alejandrino fuera solo tinieblas, más no es así.

África, entre Lixus y Cirenaica, entre el Atlántico y Tripolitania es una región rica y próspera, que si bien no tenía in illo tempore el sustrato cultural y civilizatorio de Egipto o de Ásia, siempre fue una zona muy influyente desde el punto de vista cultural y religioso. Patria de grandes heresiarcas (Novaciano, Donato…), de varios padres (Tertuliano o Agustín) y de algunos papas.

Tierra también rica por sus cultivos. Olivo, vid y grano. Sustento de Roma y patria de ricos terratenientes, de ostentosas villas y de centros comerciales prósperos (Cartago, Útica, Cesarea…) lo cual provoca también desequilibrios en una sociedad polarizada y desigual muchas veces, lo cual cristalizará en diferentes altercados a lo largo de los siglos III y IV.

Tierra también de frontera, en donde las tribus del sur jugaban también sus bazas e intentaban sacar provecho de sus relaciones de vecindad con Roma. Así, Garamantes, Bacuates o Quicuagentenei (entre otros) ahora guerreaban, ahora pactaban o establecían alianzas con el imperio según se terciara la ocasión.

Así es África, amigos. Mucho que contar, por lo que EODR ha decidido hacer un  episodio doble, siendo éste el primero de ellos, y que está dedicado a los aspectos geográficos, a la evolución política y a la gestión de territorio por Roma, prestando especial atención al siglo III hasta la Tetrarquía.

Cartografía para el episodio:

(Episodio 51) DIOCLECIANO Y LA GRAN PERSECUCIÓN. CONSECUENCIAS PARA LA IGLESIA Y EL IMPERIO

Portada sacada del cómic Murena, de Jean Dufaux Phillipe Delaby. (Ed Planeta Cómic) 
Escuchar y patrocinar en iVoox







Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos adentramos hoy en los entresijos de la llamada Gran Persecución de Diocleciano. 

Abordamos hoy uno de los aspectos más controvertidos de este emperador y por lo que, quizá, nos es más conocido.  

Poco sabe el gran público, los no iniciados, sobre las reformas de la tetrarquía, sobre sus ajustes en materia monetaria, en temas administrativos, provinciales o militares. Pero casi todo el mundo asocia a Diocleciano a la persecución del cristianismo, la última de las purgas contra los adoradores de Cristo y también la más importante y la más trascendente. 

Hoy hablamos de esta persecución, analizando sus causas, sus motivos y también sus antecedentes, que van desde las leyes religiosas de los emperadores Decio y Valeriano entre otros (recios gobernantes del siglo III) hasta la persecución descarnada ejercida contra los maniqueos, precedente directo de los edictos anticristianos de la tetrarquía. 

Junto al análisis de los acontecimientos habrá lugar también para la anécdota y para el estudio antropológico y, de la mano del folklore, hablaremos de persecuciones desconocidas que acontecieron en las aldeas y villas del norte de Hispania, regadas desde muy antiguo por la sangre de los mártires y sobre cuyos cadalsos se erigen hoy pequeñas ermitas visigóticas e incluso soberbias iglesias románicas, hoy apenas ocultas entre los robledales del norte peninsular. 

Gracias amigos mecenas, y bienvenidos al episodio 51 de EODR. 

(Episodio 50) Cristianismo e Iglesia hasta el siglo IV: Problemas externos (prejuicios y traumas) + Organización interna (unidad, jerarquía y estructuras).

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hablamos hoy del nacimiento y evolución de la Iglesia, de esta gran comunidad de fieles que crece y también se organiza de forma paralela a la religión cristiana. Desde el siglo I en Palestina hasta los siglos III y IV tenemos un largo camino, lleno de baches, en donde la Iglesia tendrá que luchar contra una serie de prejuicios y tendrá que superar también sus traumas.

¿De qué armas dispondrá la Iglesia? ¿Qué estrategias seguirá esta institución para garantizar su propia subsistencia en un medio hostil? ¿Cómo será su expansión, su organización y su jerarquía durante los tres primeros siglos de nuestra era? ¿Cómo se mantendrá unida a pesar de abarcar una extensión geográfica que pronto será mayor que la del propio imperio romano?

Respondemos hoy a todas estas preguntas en este nuevo capítulo de EODR. Un episodio necesario si queremos comprender no solo la llamada Gran Persecución de Diocleciano, sino el posterior triunfo de la Iglesia.

El mundo cristiano de la Antigüedad Tardía empieza hoy su andadura, con nosotros, y nos adentra en un nuevo mundo en donde, pronto, no habrá rey sin obispo ni emperador sin papa.

Congregaos junto a mí, oyentes fieles y escuchemos juntos este episodio número 50 de EODR. 

Por cierto, incluyo un mapa con la expansión de la nueva religión durante los siglos III y IV, y en donde muestro también la ubicación de las principales iglesias y sedes primadas durante la Antiguedad Tardía. A ver si os sirve.

Música

Ananta Sound: Silk Road
Ant DK: Elium War
FK Music: Underworld
Zero Project: Return of the king
The Soil Bleeds Black – Solus Maestitia Desperatio
Matti Paalanen: Religious(Sta Brigida)
In the Catacombs: More than Family
David Gay-Perret: Renforts
Audiomachine: Leap of Faith (Epic Powerful Cinematic Music)
JCRZ Movement II: The mountain
HARPA DEI: Agni Parthene (Oh Virgen Pura)

(Episodio 43) Egipto: Geografía + evolución siglo iii + alejandría luz del mundo

Columna perteneciente al templo de Kom Ombo, cerca de la primera catarata y construído ya en época tolemaica en el siglo II aC

Descargar en iVoox

Dejamos las frescas y húmedas llanuras centrales del continente europeo, y nos vamos al país del Nilo, amigos. Dejamos ese Danubio de aguas negras, regular y profundo, y nos marchamos al Nilo azul y verde, a ese río que nace en la más insondable de las selvas y lagos centroafricanos y, como si fuera un milagro, muere en el Mediterráneo, alimentando por el camino a un país entero que es Egipto. 

Hoy estudiamos la geografía del Egipto antiguo, sus recursos y las características de su paisaje, y averiguaremos por qué este espacio geográfico ha sido capaz de crear una de las primeras civilizaciones del planeta, sino también, quizá, la más duradera.

Sobre este espacio estudiaremos en segundo lugar la evolución histórica de Egipto a lo largo del convulso siglo III, intentando averiguar, o si acaso intuir, cuales son las causas de la inestabilidad constante de esta región. Un país rico pero rebelde y difícil de gobernar. 

Y por último viajamos al delta, al norte del país, para hablar de Alejandría. Una ciudad que nació con vocación de capital de Egipto, y enseguida desbancó a las viejas urbes: Tebas y Menfis. La gran capital del Egipto griego y romano, el reflejo del mundo clásico sobre el solar egipcio. Una ciudad abierta al mar, y que a la vez recoge el alma y la riqueza que viene del Egipto profundo, a través el gran Río. 

La tierra de los contrastes – vergel y desierto -, de los templos, de la gran Biblioteca, y también de los usurpadores, de los coptos rebeldes, de los invasiones nómadas. 

Bienvenidos a Egipto, el país del agua.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Devil’s Disgrace – Deskant
  • EOver the Dunes – Jon Sumner
  • SaReGaMa: Facing East Oriental Flute
  • Too Fast to Run – Deskant
  • Robert80z: The Lost Tales
  • Bram Stoker’s Dracula (BSO Wojciech Kilar) Vampire Hunters
  • Islamabad
  • ES_Those Who Love – Christian Andersen
  • Nico_Wohlleben_-_Rise
  • Audiomachine – Leap of Faith 
  • JCRZ Movement II: The mountain
  • Kamelot: Alexandría. (Del album The Fourth Legacy 1999)

(Episodio 41) Polvo, sudor y hierro: El ejército romano durante la tetrarquía

Soldados romanos durante el sitio de Verona, Arco de Constantino, 315.
escuchar en iVoox

Bienvenidos a un nuevo capítulo de EODR.

Tras el análisis geográfico y antropológico del capítulo anterior, en donde nos sumergíamos en la vida cotidiana y en las costumbres de pueblos y gentes del Danubio (romanos o no), hoy nos vamos de campaña.

Hoy hablamos del ejército romano durante la tetrarquía, y para hacerlo, no nos meteremos en la ruda piel de un legionario sino, más bien, en la desgastada túnica de un erudito. 

Así es, ya que vamos a hacer un recorrido por la historia del ejército romanos desde los tiempos de la Pax Romana para después adentrarnos en esos años de hierro que supusieron las décadas centrales del siglo III, con sus invasiones, sus epidemias, su crisis política y sus tribulaciones sociales y religiosas. 

En todos estos momentos estuvo presente un ejército en constante evolución, y que tuvo su bautismo de fuego en la llamada anarquía militar del siglo III, tras la cual aparecerá una milicia que será muy distinta de la que todos tenemos en mente, y que tendrá en las reformas de Diocleciano el toque final para convertirse en ese ejército tardío que servirá a las órdenes de Constantino y los grandes emperadores, caudillos y oligarcas de los siglos IV y V.

Un episodio complejo, amigos, pero también muy necesario, si queremos comprender la actuación de los tetrarcas en los campos de batalla a partir de ahora. 

Hace buen tiempo, no hay lluvia en los campos ni barro en los caminos, las calzadas están limpias y en buen estado, los puentes siguen en pie tal y como cuentan los últimos informes de nuestros ingenieros. Amigos, hoy, hace un hermoso día para ir a la guerra. 

(Episodio 39) Enemigos de Roma III: Sármatas, Alanos y Otros Pueblos de la Estepa

Relieve de Tryphon (Trifón), que representa a un jinete sármata portando el “contus”, lanza de entre 3 y 4 metros de longitud. El relieve fue hallado en excavaciones realizadas en la antigua ciudad de griega de Tanais, en el delta del Don, hoy en Rusia (fuente Wikipedia)
Escuchar en iVoox

Bievenidos al episodio número 39 de EODR. 

Hoy viajamos a la estepa de la mano de los pueblos y tribus sármatas. Hoy cabalgamos, saqueamos y guerreamos en los límites que se abren entre las ricas tierras de los reinos e imperios mediterráneos y la llanura infinita.

Desde Roma y Panonia hasta el Altai, los Urales y las tierras negras de Ucrania. 

Homenajeamos hoy a esta gran nación irania septentrional, a este pueblo nómada amigo del halcón, del arco y del caballo, a estos sármatas ya sean Lazygos, Roxolanos o Alanos. Piezas claves, a partir de ahora, en el complejo tablero de ajedrez en que se está convirtiendo el limes del Danubio.

Si queremos comprender la actuación de los tetrarcas de oriente, Galerio y por supuesto Diocleciano, debemos de conocer a los sármatas. Sus usos y costumbres, sus creencias, su manera de afrontar la vida y la muerte y también su extraordinaria influencia en el desarrollo de un mundo occidental decadente, que tiende a la disgregación feudal y que tomará de los códigos de honor sármatas (y esteparios en general) gran parte de su razón de ser.

Hijos de Escitia y de los kurganes. Amamantados por las amazonas mismas. 

¿No oyes, acaso, en la lejanía, el retumbar de sus caballos cubiertos de hierro?

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War 
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Asylum: Jean Leonti
  • David_Gay-Perret: Renforts
  • Conan The Barbarian OST: The Orgy
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Marc Teichert: Voyagers
  • Tengger Cavalry: Dance With the Wolf (del album Ancient Call, 2014)
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • Synchrotron – Guy Copeland
  • Zero-project: The return of the king
  • Laurent Danis: Bhutan_song
  • Nico_Wohlleben: Rise
  • Tengger Cavalry:  Tobshur (Bonus) (del album Sunesu Cavalry, 2011)
  • Robert80z: The Lost Tales
  • Celestial_Aeon_Project: Valhalla,  The Vikings
  • Nartla (cancion tradicional osetia – alana caucásica, en lengua túrquica)