(Episodio 82) Constantino y el cristianismo (Parte I): Occidente

Iniciamos hoy nuestro estudio sobre Constantino y su particular relación con el cristianismo. Un episodio doble que se centrará, principalmente, en las diferentes políticas que este emperador aplicó en sus territorios respecto a este culto ascendente. En la primera parte nos centraremos en la parte occidental, que Constantino dominará en su totalidad tras vencer a Majencio en la batalla del puente Milvio (octubre del 312) y que tiene su broche dorado, su colofón triunfante, en la cumbre de Milán con Licinio en febrero del 313. 

Para ello haremos un breve resumen de la evolución del cristianismo a lo largo del siglo III, centrándonos en los diferentes choques que esta religión mantendrá con el Estado romano (con el emperador Decio primero y con la Tetrarquía posteriormente) y en las consecuencias que estas turbulencias tendrán para la naciente Iglesia. 

Refrescada así nuestra memoria hablaremos de la actitud pragmática de Constantino en temas políticos y religiosos y analizaremos la apuesta que lleva a cabo este emperador respecto al cristianismo: culto enérgico, irreductible y lleno de potencial al que Constantino colmará de prebendas y privilegios. 

Sin embargo, Constantino, encontrará una serie de obstáculos insalvables pues el cristianismo es religión compleja y diversa que no siempre se adaptará a las exigencias imperiales. Contra este y a otros escollos tendrá que enfrentarse nuestro emperador ¿cómo los afrontará? ¿saldrá bien parado de semejante trance?

Bienvenidos al episodio 82 de El ocaso de Roma. 

(Episodio 69) La guardia pretoriana (parte II): Evolución histórica hasta su disolución.

La guardia pretoriana según un relieve perteneciente a un arco de triunfo procedente de Britannia, S. I dC. Museo de Louvre, París.

Bienvenidos a la segunda parte de este episodio doble dedicado a la Guardia Pretoriana. Nos habíamos centrado, en el capítulo previo, en la génesis de este cuerpo y analizamos, así mismo, sus elementos internos y organizativos: armamento, reclutamiento, jerarquía, indumentaria etc. 

Hoy, para proseguir con nuestro estudio, analizamos la evolución histórica de la vieja Guardia, con un recorrido desde el primer emperador, Octavio Augusto, hasta Constantantino que, en el año 312, liquida a este peculiar cuerpo de combate. 

Interesante viaje el que iniciamos aquí, por tanto, y que nos dará la oportunidad de recorrer los tres primeros siglos del imperio romano de la mano de sus distintos emperadores, vistos a través del prisma de la Guardia Pretoriana. Tres siglos de acciones ignominiosas y también de los actos más gloriosos, tres siglos de tiranos orgullosos y de usurpadores pero que también alumbraron a grandes gobernantes. 

Recorramos juntos, de la mano de la Guardia Pretoriana, este interesante periodo de la historia de la vieja Roma. 

(Episodio 67) El “Edicto de Milán”

Escuchar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos acercamos hoy al llamado Edicto de Milán o, en cualquier caso, a las circunstancias que rodean a las disposiciones religiosas tomadas en la cumbre de Milán entre Constantino y Licinio. 

Hablamos hoy sobre qué fue el Edicto de Milán, y sobre las consecuencias que tuvo, y que tienen que ver con la libertad de culto decretada en todo el imperio y que afectan especialmente al cristianismo, que durante la última década había sufrido las persecuciones decretadas por Diocleciano, Galerio y resto de miembros de la tetrarquía. 

Viajamos así, también, a la historia de estas persecuciones, centrándonos primero en la que se llevó a cabo en el año 250, siendo Decio emperador y señor de Roma, y después estudiando la llamada Gran Persecución del 303. 

Refrescadas en nuestra memoria estos convulsos acontecimientos, nos centraremos ya en las decisiones religiosas tomadas en Milán, en sus precedentes y en las consecuencias que tienen para el imperio y para la Iglesia. 

¿Cuál es la actitud de los dos emperadores, Constantino y Licinio, respecto al cristianismo? 

Bienvenidos al episodio número 67 de El Ocaso de Roma

Ab Roma Infera (Episodio 3): El diablo en la Antigüedad Tardía (parte 1). Demonología y tipos de demonios.

La corte infernal, según el ilustrador decimonónico Gustavo Doré

Volvemos a la saga Ab Roma Infera para centrarnos en la figura del diablo, de los demonios y del resto de seres infernales que pueblan en mundo de la Antigüedad Tardía. 

De los espíritus y de los seres del mundo intermedio propios del mundo pagano, pasamos a la concepción que el cristianismo tiene de estas entidades, que enseguida asimila a los diablos.

El universo de lo diabólico durante los primeros siglos del cristianismo es una especie de cajón desastre en donde, junto a estas entidades (lémures, fantasmas y otros) propias del culto greco latino, acaban entrando todas las religiones previas y todos sus dioses. Y por si esto no fuera suficiente, el cristianismo trae su propio catálogo de demonios y seres infernales heredados de las tradiciones semíticas, egipcias  y mesopotámicas. 

Y todo este proceso lo enmarcamos en el momento de crisis de valores por excelencia dentro del imperio romano, que es el siglo III. Un periodo difícil en el que, frente a la necesidad de protección del individuo, se abren paso cultos mistéricos y religiones salvíficas y a la vez se abre paso la magia de toda la vida (el viejo atajo que supone un pacto con las fuerzas del inframundo).

Credos mistéricos, religiones salvíficas, magia y sortilegios…todo confluye a la hora de forjar la rica demonología de la Roma cristiana de la Antigüedad Tardía.

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 58) Trilogía África Romana (Parte II) Economía y riqueza: colonos y terratenientes + impuestos y legislación imperial.

Representación en mosaico de la diosa África. Museo de Djem. Tunez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Seguimos con el análisis y estudio del África romana, con esta segunda parte de la trilogía que hemos dedicado a esta región tan especial. 

Vistos los elementos geográficos y políticos del territorio, hoy profundizamos un poco más y nos adentramos en el terreno de la economía. Hoy viajamos a los campos y villas africanas, a sus ciudades y centros comerciales para conocer sus productos y sus bienes, y para ellos haremos un recorrido temporal desde tiempos fenicios y púnicos, en donde descubriremos a unos pueblos que conocían muy bien el territorio que pisaban y que habían hecho un bien trabajo a la hora de gestionar una tierra fértil y generosa. 

Después de ellos llegará Roma y heredará este sistema, a lo que añadirá la magia de su administración convirtiendo a la región norteafricana no solo en el granero de Roma, sino en una de las regiones económicamente más desarrolladas del imperio. 

Vino, aceite y trigo, pero también telas, tintes, cerámica y garum. Paseamos hoy por las tierras de Cartago, de Útica, de Hadrumentum y disfrutamos de los bienes infinitos de sus campos voluptuosos. 

Tierra y riqueza, a lo que Roma tendrá que emplearse a fondo a fin de hacer un reparto equitativo y que satisfaga los intereses de todas las partes implicadas: colonos, conductores o intermediaros, procuradores imperiales, jornaleros y terratenientes. Toda una tipología de agentes implicados en el reparto y gestión del terreno cultivable que requerirá de una serie de regulaciones estatales, de leyes como la Lex Manciana, la Lex Hadriana de Redibus Agris o la Lex Olearia, a fin de asegurar la paz social y de garantizar la prosperidad agrícola, ergo manufacturera y comercial. 

Bienvenidos al episodio 58 de El Ocaso De Roma

Música
• Ananta Sound: Silk Road
• Ant DK: Elium War
• Loreena McKennith: Marco Polo
• Deskant: Too Fast to Run 
• Deskant: Devil’s Disgrace
• Salvador Pons: Constantinopla
• Loreena McKennith: Marrakesh Night Market 
• Autonomic Sensations: Dragon’s Tongue 
• Carlos Estella: Titanium_Angeles
• Philip Ayers: The Quest 
• JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 57) TRILOGÍA Africa romana (parte I): Geografía + Evolución política y gestión del territorio hasta la Tetrarquía

Representación en mosaico de la diosa Asia. Museo de Djem. Túnez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Viajamos hoy, amigos, a la orilla meridional del Mare Nostrum, tierra de promisión para tirios y púnicos, y región fecunda para romanos, vándalos y árabes.

Hoy nos vamos a África, esa tierra luminosa pero que parece estar siempre en un segundo plano respecto a Egipto. Como si en el sur del mar interno todo lo que queda fuera del alcance del faro alejandrino fuera solo tinieblas, más no es así.

África, entre Lixus y Cirenaica, entre el Atlántico y Tripolitania es una región rica y próspera, que si bien no tenía in illo tempore el sustrato cultural y civilizatorio de Egipto o de Ásia, siempre fue una zona muy influyente desde el punto de vista cultural y religioso. Patria de grandes heresiarcas (Novaciano, Donato…), de varios padres (Tertuliano o Agustín) y de algunos papas.

Tierra también rica por sus cultivos. Olivo, vid y grano. Sustento de Roma y patria de ricos terratenientes, de ostentosas villas y de centros comerciales prósperos (Cartago, Útica, Cesarea…) lo cual provoca también desequilibrios en una sociedad polarizada y desigual muchas veces, lo cual cristalizará en diferentes altercados a lo largo de los siglos III y IV.

Tierra también de frontera, en donde las tribus del sur jugaban también sus bazas e intentaban sacar provecho de sus relaciones de vecindad con Roma. Así, Garamantes, Bacuates o Quicuagentenei (entre otros) ahora guerreaban, ahora pactaban o establecían alianzas con el imperio según se terciara la ocasión.

Así es África, amigos. Mucho que contar, por lo que EODR ha decidido hacer un  episodio doble, siendo éste el primero de ellos, y que está dedicado a los aspectos geográficos, a la evolución política y a la gestión de territorio por Roma, prestando especial atención al siglo III hasta la Tetrarquía.

Cartografía para el episodio:

EL TRONO DEL CÉSAR: sangre y honor de Harry Sidebottom

Terminada la lectura de esta novela de Harry Sidebottom, y con el libro descansando ya sobre el atril de mi escritorio, me vienen a la cabeza algunas reflexiones que voy a compartir con vosotros, a modo de reseña. 

Sangre y honor es el segundo libro de la trilogía titulada El trono del césar, publicada en España por Espasa Libros, y escrita por Harry Sidebottom, profesor en Oxford y autor de algunas series de novelas históricas ambientadas en la Roma antigua, como la saga Guerrero de Roma o esta trilogía que nos ocupa: El trono del césar. Es autor también de algunas obras de no ficción relacionadas con la guerra en el mundo antiguo, algo que trasciende a sus obras literarias, ya que hace gala, a lo largo de ellas, de un basto conocimiento de temas militares: batallas, tácticas, armamento…

Así pues ¿nos encontramos ante una novela de batallitas? En absoluto.

La serie El trono del césar transcurre durante los años convulsos que inauguran la llamada crisis del siglo III, un periodo de medio siglo aproximadamente en donde el imperio romano tocará fondo en muchos aspectos, siendo testigo de invasiones, epidemias y hambrunas, así como cambios sociales y profundas transformaciones en el ámbito económico, militar y de las mentalidades. Y todo ello con el telón de fondo de  una persistente inestabilidad política, en donde — amén de guerras civiles y episodios de secesión territorial — asistimos a un mundo en donde las más de las veces se accedía a la púrpura por asesinato.

Un siglo de hierro, como decía Dion Casio, y que comienza con el regicidio del último emperador de la dinastía de los Severos, Alejandro Severo y de su intrigante madre, Julia Mamea, por parte de los soldados.

Este es el punto de partida de esta trilogía que comienza en el año 238 DC, y que se centra en la figura, siempre controvertida, de Maximino el Tracio, primer emperador de estos años convulsos, personaje de origen bárbaro, tosco en sus maneras, y poco dado a halagos y lisonjas hacia los poderosos, por lo que tendrá al senado de Roma en contra prácticamente desde el principio. 

Sobre esta base, el autor hará desfilar a toda una serie de personajes históricos reales, como Pupieno y Balbino, Timesitéo, Capeliano, Filipo, y por supuesto los Gordianos, muchos de los cuales vestirán la púrpura en el futuro, como sabemos, mezclándolos con un variopinto conjunto de personajes ficticios inolvidables, ya sean prostitutas y navajeros de la Suburra, aristócratas engreídos, señores de la guerra o acuñadores cristianos con mala conciencia.

Con esta argamasa, construye el autor una par de novelas (a falta de que se publique la tercera) en donde se desarrolla una trama coral, que nos lleva irremediablemente del frío Danubio al norte de África, y de ahí a Roma para marchar después a los desiertos de las provincias y reinos fronterizos con Persia. Así, de un lado a otro, viajamos de la mano de los distintos personajes a todas las intrigas posibles, que reflejan un mundo lleno de dobleces, en donde nadie es quien parece. 

De esta manera Sidebottom nos muestra lo que, a buen seguro, será una trilogía sólida, redonda y bien construida. Al menos, eso es lo que me transmite en estas dos primeras novelas, que hacen gala además de un minucioso detallismo que se refleja sobre todo en la descripción de las batallas, en donde, casi de manera virtuosa, nos enseña los distintos grados militares, las diferentes armas, técnicas y costumbres. Casi nos mojamos con los soldados en las noches de lluvia, durmiendo al raso, pasamos calor en los desiertos norteafricanos y nos alegramos cada vez que algún arquero de Osroene atraviesa el pecho de un persa con su flecha. 

Sasánidas, pero también sármatas yazigos, queruscos y alamanes, así como tribus nómadas de los chotts y oasis de Mauritania. Toda una retahíla de enemigos bárbaros en donde el autor hace un repaso casi antropológico de sus costumbres, y que, a mi juicio se quedan cortas, por necesidades, obviamente, de un argumento que debe continuar.

Novelas por tanto de detalles, de descripciones, en donde encontramos también muchas referencias filosóficas: estoicismo frente a epicureísmo; literarias y religiosas. Y es que los personajes rezan, discuten y citan a los clásicos en todo momento. Lo cual en el fondo no hace otra cosa que mostrarnos a personajes de carne y hueso preocupados sobre todo por sus propias ambiciones y necesidades, y que manifiestan tanto la falta de patriotismo de senadores y oligarcas — preocupados tan solo de mantener sus patrimonios — como la penosa vida de las clases populares, deseosas siempre de una vida mejor, y que buscan consuelo ya sea en los nuevos cultos o directamente en la huida física hacia lugares más propicios. 

“En cualquier caso, el dinero que poseía distaba mucho de ser suficiente. Cuando consiguiese más, se marcharía de Roma (…) se iría a una de esas islas mágicas en las que el barco había hecho escala en su trayecto hasta allí: Zacinto o Córcira.”

Suena a Kavafis, a pesar de ser una prosa anglosajona, que no llega al lirismo de los autores mediterráneos (quizá tampoco lo pretenda, nuestro Sidebottom), pero que, sin duda nos transporta a ese siglo convulso en ciernes, a ese imperio condenado a renovarse y que, entre intriga e intriga, entre invasiones, guerras y hambrunas nos muestra los afanes, anhelos y preocupaciones de los habitantes de una Roma que, quizá, ya no iba a ser eterna. 

Autor: Harry Sidebottom

Título original: Blood and steel

Editorial Planeta, S.A., 2020

Para esta edición: Espasa libros, 2020

Páginas: 526

ISBN: 978-84-670-5905-2

(EPISODIO 32) La tetrarquía: augustos y césares

Escultura del siglo III que representa a los tetrarcas. Expoliada de Constantinopla durante la IV Cruzada, hoy día está ubicada en la catedral de san Marcos de Venecia.
Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Una vez que hemos visto, en el episodio anterior, como Diocleciano se convertía en dueño del imperio, y tras las pertinentes reflexiones sobre el siglo III, es hora de que avancemos en nuestro recorrido por los umbrales del largo siglo IV.

Pero antes de continuar, es momento de hacer una breve pausa (reflexión y análisis) a fin de analizar por qué Diocleciano será un emperador exitoso que no repetirá el trágico destino de sus predecesores. 

El éxito, duradero o no, que permitió a Diocleciano poner fin al desfile interminable de emperadores malogrados, y a la inestabilidad del siglo III, tiene que ver con el sistema político que instauró: la llamada tetrarquía.

Hoy amigos hablamos de la tetrarquía, de su concepción política, de su teología y puesta en escena, de su origen y significado, a fin de sentar las bases ya, que nos permitirán, en capítulos posteriores, comprender los acontecimientos propios del bajo imperio. 

El colegio imperial nos espera. Bienvenidos a la Roma de los augustos y los césares.

EODR está en:

www.elocasoderoma.com

Música

  • ·  Ananta Sound: Silk Road
  • ·  Ant DK: Elium War
  • ·  David Gay-Perret: Apprentissage
  • ·  Pajama Sound: Heroic Epic Music
  • ·  Zero project: The return of the king
  • ·  Robert Karpinski: Emi
  • ·  Spinefish: Aeons
  • ·  David_Gay-Perret: Renforts
  • ·  MG-Rizzello – 07: Ritus
  • ·  JCRZ Movement II: The Mountain

(EPISODIO 31) DIOCLECIANO EMPERADOR ÚNICO + FIN DEL VIEJO ORDEN

Busto del emperador Diocleciano. Obra moderna situada en el palacio de Split, Croacia.

Escuchar en Ivoox

Escuchar en Patreon

Inauguramos la IV temporada de EODR con este episodio doble.

Por un lado nos centramos en las actividades de Diocleciano en su ascenso hacia la púrpura a partir del año 284. Un estudio más bien lineal que retoma el relato de los acontecimientos en el mismo punto en donde lo dejamos en el episodio 30. Un capítulo que terminaba con la toma del poder de Diocleciano en el este, mientras su rival, Carino, quedaba como dueño de occidente. Dos reyes así enfrentados, oriente y occidente, decidirán los destinos de Roma durante el primer bloque de este episodio.

En la segunda parte, ya con Diocleciano como señor único del imperio, y antes de enfocar nuestro estudio hacia los tiempos bajo imperiales, haremos una labor de análisis (y en cierto modo de recapitulación) de lo que supuso el siglo III para Roma. Luces y sombras en una centuria relativamente desconocida y a la que EODR ha dedicado sus tres primeras temporadas. Ejercicio de síntesis por tanto, que nos llevará a entrar en la Antigüedad tardía libres de prejuicios y de ideas preconcebidas, y a la vez nos permitirá cerrar ya, y guardar de alguna manera, las temporadas previas en las estanterías de la biblioteca de audio de EODR.

Planteado así el tema, os doy la bienvenida al episodio 31 de El Ocaso De Roma.

EODR está en:

www.elocasoderoma.com

Apoya y protege este podcast en Patreon o Ivoox:

www.patreon.com/elocasoderoma

www.ivoox.com/podcast-ocaso-de-roma_sq_f1372665_1.html

Música:

  • Ant DK: Elium War
  • David_Gay-Perret: Apprentissage
  • Aliaksei_Yukhnevich: The_Fall_of_Heavens
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Stefano_Mocini: Angels_and_demons
  • Epic_Senses: Outer Space
  • Nico_Wohlleben: Rise
  • Zero project: The return of the King
  • Cronos: Epic Powerful Orchestral Music Mix
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 30) De Probo Al Joven Diocleciano. Los Últimos Ilirios.

Muerto el emperador Aureliano, restaurador del mundo, el imperio queda huérfano y sin esperanza, a merced de nuevo de bárbaros y usurpadores. Sin embargo, la inercia que se había creado gracias a las exitosas reformas de éste emperador y de sus predecesores, Claudio y Galieno, hacen que el gobierno del imperio no sea tan traumático.

Roma, por supuesto sigue plantando cara a sus enemigos de siempre, e incluso a otros nuevos, como es el bandolerismo organizado en puntos alternos del territorio imperial, ya sea la Galia o Siria. Sin embargo el imperio tiene la suerte de seguir contando con gobernantes capaces, los últimos ilirios.

En el episodio de hoy hablaremos de los diferentes príncipes que dirigen el imperio tras la muerte de Aureliano. Una tarea de recopilación e interpretación de datos que resulta difícil, ya que no contamos con muchas fuentes. Habrá eso sí, guerras civiles, usurpaciones y grandes batallas en las fronteras del Rhin, del Danubio y también de Mesopotamia, en donde destacará, de entre todos los gobernantes, la figura de Marco Aurelio Probo, el que será sin duda el último gran emperador previo a Diocleciano.

Con Diocleciano, a quien citaremos si acaso, daremos por terminado el episodio y con él terminaremos también este “corto siglo III” que llega a su fin en el año 284 cuando  es designado emperador por sus tropas cerca de la ciudad de Nicomedia

Planteado así el tema, os doy la bienvenida al capítulo 30 de El Ocaso De Roma

Escuchar en ivoox

Música

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David_Gay-Perret: Apprentissage
  • Zero project: The return of the King
  • E._Erkut: Dark_Moment, Dark Epic Trailer
  • Moltes music production: the end
  • Nico Wohlleben: Rise
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Blue Giraffe: Epic Emotional Adventure Trailer
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • Spinefish: Aeons
  • Aliaksei Yukhnevich: Epic Battle.
  • Prana World: Storming the fortress
  • Stefano Mocini: Angels and demons.
  • JCRZ: Movement II: The Mountain.

(Episodio 29) Restitutor Orbis

 

Aureo de Aureliano procedente de Mediolanum, de mediados a finales del 272

Escuchar en Ivoox

El viejo mundo oriental, sabio y heredero de viejas tradiciones pero también rebelde, vuelve a la obediencia a Roma gracias a la labor de nuestro emperador Aureliano. La reincorporación definitiva de Palmira al imperio no se llevará a cabo de la noche a la mañana, eso sí. Tampoco estará exenta de problemas la vuelta del imperio galo al imperio. De esta manera habrá guerras, traiciones e intrigas, pero por encima de todo ello estará siempre la férrea y prudente mano de Aureliano, que será capaz de devolver a Roma a su unidad.

Aureliano será emperador único, a pesar de los reveses, de los contratiempos, pero emperador único de una Roma unida por lo que enseguida el emperador nos mostrará su faceta más reformista, y es por eso que, en la segunda parte de este episodio, analizaremos los novedades que introduce Aureliano en materia monetaria y económica, a fin de sanear la maltrecha hacienda imperial. Estudiaremos así mismo los cambios que acomete en lo referente a los repartos de alimentos al pueblo de Roma, y en general analizaremos la avanzada política social de un emperador que acomete también reformas religiosas a fin de actualizar una Roma que abandonaba ya, poco a poco, el siglo III y que tenía que afrontar los nuevos retos que del siglo IV.

Por último estudiaremos la gran campaña persa de Aureliano, una marcha a oriente  que supuso un gran despliegue de medios pero que fue, por desgracia, su última actuación.

Bienvenidos al capítulo 29 de El Ocaso De Roma

Música

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Robert Karpinski: Epic Battle
  • Stefano Mocini: Angels and demons.
  • Moltes music production: the end.
  • Xcyril Elfman: 01.
  • Aliaksei Yukhnevich: Epicness.
  • Sergey Gulevich: Epic Rise.
  • Robert Karpinski: Emi.
  • Zero project: The return of the king.
  • Epic Senses: OUTER SPACE.
  • Grégoire Lourme: Freedom Soldiers.
  • Arhipco: last.
  • JCRZ: Movement II: The Mountain.

(Episodio 28) Zenobia Frente A Roma II. La Venganza De Aureliano

Ilustracion de José Ramón Almeida. https://joseramonalmeida.e

Escuchar en Ivoox

Cartografía del episodio

Conocidas ya las actividades de Aureliano en el interior de Italia resolviendo asuntos internos que afectaban a la propia seguridad de Roma, Zenobia había expandido su dominio por buena parte de las provincias orientales, incluyendo Egipto. Un desafío que no obtuvo respuesta inmediata por parte del emperador debido a los innumerables frentes abiertos que tenía ante sí. 

Sin embargo, una vez apuntalada la situación en Italia, y con la retaguardia relativamente tranquila, Aureliano, emperador de roma desde el año 270, marcha hacia oriente. Desde los tiempos de Odenato, la pars orientalis se había mantenido demasiado alejada de la influencia de Roma y ya iba siendo hora de mostrar a las díscolas provincias del este, que Roma aún era fuerte, y que su intención era volver a ejercer un dominio directo y efectivo sobre las opulentas regiones de oriente.

Asistimos hoy a la reconquista, por parte del Aureliano, de la región oriental del imperio romano, a su venganza ante las fuerzas disgregadoras que habían debilitado Roma durante demasiado tiempo.

Asistimos hoy, amigos, al enfrentamiento definitivo entre Roma y Palmira. Una pugna agónica y casi dramática ya que ambas potencias luchaban no por expandir dominios, ni por riquezas, sino por su propia supervivencia. Solo una de las dos podía seguir caminando por la tortuosa senda de la historia.

Bienvenidos al capítulo 28 de El Ocaso De Roma

Música:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Blue Giraffe: Epic Emotional Adventure Trailer
  • N U: 10 lies
  • Grégoire Lourme: Darkness Warriors
  • Grégoire Lourme: Freedom Soldiers
  • Aliaksei Yukhnevich: Epicness
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Aliaksei Yukhnevich: Epic Battle
  • Robert Karpinski: Kserkses
  • Bram Stoker’s Dracula (BSO) 02 Vampire Hunters
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Marc Teichert: Voyagers
  • Arhipco: Last
  • JCRZ: Movement II The Mountain


(Episodio 27) Zenobia Frente a Roma I. La Expansión De Palmira

Portada Grande.jpg
Ilustracion de José Ramón Almeida. https://joseramonalmeida.es

Escuchar en Ivoox

Cartografía, planos y mapas del episodio

Roma vuelve, paulatinamente, a la senda de la normalidad de la mano de los primeros emperadores ilirios, Claudio y Aureliano, que lucharon incansablemente contra el destino que parecía cernirse sobre el imperio.

Sin embargo esta enérgica actuación mantendrá a ambos emperadores demasiado ocupados haciendo frente a los bárbaros que amenazaban la propia Italia, y saneando los asuntos internos de Roma, una que Roma era vista por este motivo, desde oriente, como un elemento cada vez más lejano y ajeno a los intereses del mundo asiático.

Vista Roma como una nave a la deriva desde las ricas ciudades orientales, como un mundo ajeno y decadente, Palmira dará un paso más en su constitución como entidad política autónoma, desafiando a Roma de la mano de Zenobia, viuda de Odenato, que pasará a la ofensiva expandiendo su dominio sobre buena parte de Asia y África, llegando a Arabia, Egipto y Anatolia, ante la imposibilidad real de Claudio, y después de Aureliano, de ofrecer una respuesta contundente ante aquella marea imparable que llegaba del este.

Hoy asistimos, amigos, a la expansión de Palmira por la pars orientalisromana de la mano de la carismática Zenobia, que controlará un reino, un imperio en ciernes, militarmente agresivo y con vocación de convertirse en heredero de un mundo romano occidental destinado a sucumbir, pasto de los bárbaros.

Entre el Mediterráneo y Persia emerge Palmira, ¡la nueva Roma!

Música:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Loreena Mckennitt: Marco Polo
  • Robert Karpiinski: Kserkses
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Akashic Records: The Final Battle
  • Asian Ravine: Caravan
  • Gregoire Lourme: Freedom Soldiers
  • Faran: Desert Storm
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • JCRZ: Movement II The Mountain

(EPISODIO 26) UNAS MURALLAS PARA ROMA

Portada Grande.jpg

Escuchar en ivoox

Anno Domini 270, 1023 a.U.c

Tras vencer a Quintilo, hermano del emperador Claudio, Aureliano recibe los honores del triunfo y con ellos la púrpura imperial. El nuevo príncipe recibe, eso sí, una difícil herencia. El imperio romano sigue fragmentado en la ya tradicional división tripartita entre imperio galo, central y palmireno, a lo que hemos de unir una presión en las fronteras del norte casi insoportable. Alamanes, Jutungos y Sármatas atacaban Italia sin tregua, y hasta la propia Roma hubo de contener la respiración ante la posibilidad de que la capital fuera atacada.

Aureliano, el segundo de los emperadores ilirios, afrontó esta situación con gran determinación, como correspondía a su estatus de militar acostumbrado a las más difíciles empresas.

En el episodio de hoy nos acercamos a la figura del emperador Aureliano y a las políticas internas que llevó a cabo en sus primeros meses de gobierno. Medidas y reformas de gran calado político que no solo allanaron el camino a emperadores posteriores de mayor fama y gloria, como Diocleciano, sino que, a corto plazo, le sirvieron para dejar las cosas tranquilas en Italia antes de lanzarse a la aventura de reconquistar el imperio frente a galos y palmirenos, algo que ya veremos en el siguiente capítulo.

Se pone interesante, amigos, la trama de El Ocaso de Roma a medida que finalizamos este siglo III, una centuria difícil pero que sin embargo esconde la urdimbre con la que se forjará el nuevo imperio romano que, como el Fénix, renace en el siglo IV.

Bienvenidos al episodio número 26 de El Ocaso de Roma

Música:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • FK Music: Underworld
  • Spinefish: Aeons
  • Arhipco: Last
  • Bram Stoker’s Dracula (BSO) Vampire Hunters
  • Epic Senses: Blood Paths
  • Robert Karpinsky: Eli
  • JCRZ: Movement II The Mountain