Ab Roma Infera (Episodio 3): El diablo en la Antigüedad Tardía (parte 1). Demonología y tipos de demonios.

La corte infernal, según el ilustrador decimonónico Gustavo Doré

Volvemos a la saga Ab Roma Infera para centrarnos en la figura del diablo, de los demonios y del resto de seres infernales que pueblan en mundo de la Antigüedad Tardía. 

De los espíritus y de los seres del mundo intermedio propios del mundo pagano, pasamos a la concepción que el cristianismo tiene de estas entidades, que enseguida asimila a los diablos.

El universo de lo diabólico durante los primeros siglos del cristianismo es una especie de cajón desastre en donde, junto a estas entidades (lémures, fantasmas y otros) propias del culto greco latino, acaban entrando todas las religiones previas y todos sus dioses. Y por si esto no fuera suficiente, el cristianismo trae su propio catálogo de demonios y seres infernales heredados de las tradiciones semíticas, egipcias  y mesopotámicas. 

Y todo este proceso lo enmarcamos en el momento de crisis de valores por excelencia dentro del imperio romano, que es el siglo III. Un periodo difícil en el que, frente a la necesidad de protección del individuo, se abren paso cultos mistéricos y religiones salvíficas y a la vez se abre paso la magia de toda la vida (el viejo atajo que supone un pacto con las fuerzas del inframundo).

Credos mistéricos, religiones salvíficas, magia y sortilegios…todo confluye a la hora de forjar la rica demonología de la Roma cristiana de la Antigüedad Tardía.

(Episodio 47) Galerio vs Narsés

Representación del césar Galerio, humillado, caminando junto al carro de Diocleciano. Fantástica ilustración de Luis Pogliaghi para la Historia de Roma de Francisco Bertolini, de 1889.
Escuchar en iVoox

Terminamos la IV temporada analizando los diferentes choques entre romanos y persas, Galerio y Narsés, en el limes de oriente a lo largo del último lustro del siglo III.

Analizamos los diferentes enfrentamientos y batallas que tienen lugar entre ambos gobernantes, desde Anatolia a Ctesifonte, y que llevarán al imperio romano a una situación difícil en donde habrá que tomar decisiones rápidas y arriesgadas si no querían terminar barridos del escenario político de Asia, tal y como ocurriera en el año 260, cuando Sapor el grande regía los destinos del mundo. 

Un episodio necesario ya que de las decisiones que, tanto los tetrarcas como Narsés, adopten en estos años, dependerá el futuro del limes oriental, de Mesopotamia, durante los próximos 40 años.

Bienvenidos por tanto a este nuevo episodio, el número 47, y que lleva por título: Galerio vs Narsés.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Tony Jego: Neblina
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Salvador Pons:Los tetrarcas de oriente
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Salvador Pons: La campaña pérsica.
  • Trace Way: Journey Through the Desert
  • Zero Project: Return Of The King 
  • Deskant: Too Fast to Run
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 32) La tetrarquía: augustos y césares

Escultura del siglo III que representa a los tetrarcas. Expoliada de Constantinopla durante la IV Cruzada, hoy día está ubicada en la catedral de san Marcos de Venecia.
Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Una vez que hemos visto, en el episodio anterior, como Diocleciano se convertía en dueño del imperio, y tras las pertinentes reflexiones sobre el siglo III, es hora de que avancemos en nuestro recorrido por los umbrales del largo siglo IV.

Pero antes de continuar, es momento de hacer una breve pausa (reflexión y análisis) a fin de analizar por qué Diocleciano será un emperador exitoso que no repetirá el trágico destino de sus predecesores. 

El éxito, duradero o no, que permitió a Diocleciano poner fin al desfile interminable de emperadores malogrados, y a la inestabilidad del siglo III, tiene que ver con el sistema político que instauró: la llamada tetrarquía.

Hoy amigos hablamos de la tetrarquía, de su concepción política, de su teología y puesta en escena, de su origen y significado, a fin de sentar las bases ya, que nos permitirán, en capítulos posteriores, comprender los acontecimientos propios del bajo imperio. 

El colegio imperial nos espera. Bienvenidos a la Roma de los augustos y los césares.

EODR está en:

www.elocasoderoma.com

Música

  • ·  Ananta Sound: Silk Road
  • ·  Ant DK: Elium War
  • ·  David Gay-Perret: Apprentissage
  • ·  Pajama Sound: Heroic Epic Music
  • ·  Zero project: The return of the king
  • ·  Robert Karpinski: Emi
  • ·  Spinefish: Aeons
  • ·  David_Gay-Perret: Renforts
  • ·  MG-Rizzello – 07: Ritus
  • ·  JCRZ Movement II: The Mountain