(Episodio 51) DIOCLECIANO Y LA GRAN PERSECUCIÓN. CONSECUENCIAS PARA LA IGLESIA Y EL IMPERIO

Portada sacada del cómic Murena, de Jean Dufaux Phillipe Delaby. (Ed Planeta Cómic) 
Escuchar y patrocinar en iVoox







Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos adentramos hoy en los entresijos de la llamada Gran Persecución de Diocleciano. 

Abordamos hoy uno de los aspectos más controvertidos de este emperador y por lo que, quizá, nos es más conocido.  

Poco sabe el gran público, los no iniciados, sobre las reformas de la tetrarquía, sobre sus ajustes en materia monetaria, en temas administrativos, provinciales o militares. Pero casi todo el mundo asocia a Diocleciano a la persecución del cristianismo, la última de las purgas contra los adoradores de Cristo y también la más importante y la más trascendente. 

Hoy hablamos de esta persecución, analizando sus causas, sus motivos y también sus antecedentes, que van desde las leyes religiosas de los emperadores Decio y Valeriano entre otros (recios gobernantes del siglo III) hasta la persecución descarnada ejercida contra los maniqueos, precedente directo de los edictos anticristianos de la tetrarquía. 

Junto al análisis de los acontecimientos habrá lugar también para la anécdota y para el estudio antropológico y, de la mano del folklore, hablaremos de persecuciones desconocidas que acontecieron en las aldeas y villas del norte de Hispania, regadas desde muy antiguo por la sangre de los mártires y sobre cuyos cadalsos se erigen hoy pequeñas ermitas visigóticas e incluso soberbias iglesias románicas, hoy apenas ocultas entre los robledales del norte peninsular. 

Gracias amigos mecenas, y bienvenidos al episodio 51 de EODR. 

(Episodio 49) INFLACIÓN, ESPECULACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS. EL EDICTO SOBRE LOS PRECIOS MÁXIMOS.

La ilustracion es de Jean – Claude Golvin y representa un mercado en la ciudad gala de Lugdunum (Lyon).

Escuchar y patrocinar en iVoox

La reforma provincial emprendida por Diocleciano y los tetrarcas tenía como uno de sus principales fines la reorganización del sistema fiscal, haciendo más eficaz la recaudación de impuestos, para de esta manera permitir al Estado disponer de más recursos y de más capacidad para acometer nuevos desafíos. 

El Estado romano engordaba, se hacía más presente en todos los ámbitos de la vida, y para ello necesitaba no solo de una recaudación fiscal más racional y eficaz, sino de una economía más saneada. Sin embargo, la inflación lastraba la buena marcha de un imperio que, a pesar de su renovación, de las exitosas reformas y de los cambios, seguía adoleciendo de un ascenso continuado de los precios, lo que aumentaba desigualdades y generaba descontentos. Es por ello que Diocleciano considera la inflación un asunto de vital importancia no solo económica sino política, ya que podría destruir Roma desde dentro. 

Conociendo cuales son las causas de este mal endémico de Roma, a saber: la falta de nuevas conquistas y por lo tanto la no llegada de ciertos productos a los mercados, el recurso a la devaluación monetaria, y la subida artificial de precios mediante la especulación y el acaparamiento, Diocleciano acomete una serie de reformas muy importantes entre las cuales destacamos el llamado Edicto sobre los precios máximos, emitido en el año 301 en la ciudad de Antioquía. 

Un edicto polémico que fija techo a los precios de más de 1300 productos y servicios, a fin de impedir su escalada, y cuyo objetivo era proteger las economía más modestas, empezando por la de los soldados, siendo éste un colectivo al que los tetrarcas, de origen humilde ellos además, pertenecían. 

Estudiamos hoy este Edicto de los precios máximos. Aunque antes analizaremos las causas de la inflación en Roma, poniendo ejemplos concretos tomados de la literatura y de diversas fuentes historiográficas, en donde se habla de especulación, de mercado negro, de acaparamiento y de subida artificial de precios de productos básicos, lo cual beneficiaba a determinadas oligarquías. 

Bienvenidos a el episodio 49 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 47) Galerio vs Narsés

Representación del césar Galerio, humillado, caminando junto al carro de Diocleciano. Fantástica ilustración de Luis Pogliaghi para la Historia de Roma de Francisco Bertolini, de 1889.
Escuchar en iVoox

Terminamos la IV temporada analizando los diferentes choques entre romanos y persas, Galerio y Narsés, en el limes de oriente a lo largo del último lustro del siglo III.

Analizamos los diferentes enfrentamientos y batallas que tienen lugar entre ambos gobernantes, desde Anatolia a Ctesifonte, y que llevarán al imperio romano a una situación difícil en donde habrá que tomar decisiones rápidas y arriesgadas si no querían terminar barridos del escenario político de Asia, tal y como ocurriera en el año 260, cuando Sapor el grande regía los destinos del mundo. 

Un episodio necesario ya que de las decisiones que, tanto los tetrarcas como Narsés, adopten en estos años, dependerá el futuro del limes oriental, de Mesopotamia, durante los próximos 40 años.

Bienvenidos por tanto a este nuevo episodio, el número 47, y que lleva por título: Galerio vs Narsés.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Tony Jego: Neblina
  • Salvador Pons: Más allá de Cirlán
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Salvador Pons:Los tetrarcas de oriente
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Salvador Pons: La campaña pérsica.
  • Trace Way: Journey Through the Desert
  • Zero Project: Return Of The King 
  • Deskant: Too Fast to Run
  • JCRZ Movement II: The mountain

(EPISODIO 45) EGIPTO EN PIE DE GUERRA

La imagen pertenece al cómic La expedición, publicado por Norma Cómics que cuenta con el guión de Richard Marazano, y que ha sido magistralmente ilustrado por Marcelo Frusin.
Escuchar en iVoox

Volvemos a Egipto amigos, aunque ya será para viajar al último de sus puertos, aquel que nos lleva al mundo de las rebeliones y usurpaciones que, contra la tetrarquía, fueron y se extendieron por toda su geografía. 

Hoy nos centramos en la respuesta de los habitantes de Egipto ante las reformas implementadas allí por Diocleciano y su equipo. Una respuesta que estallará, a modo de rebelión, por las ciudades más significativas del país. Las villas y urbes del alto Egipto, encabezadas por Coptos, un boyante núcleo comercial junto a Tebas, y después la gran capital del delta, la vieja Alejandría, espejo del Nilo y luz del mundo antiguo. 

Todos contra Roma, amigos. Egipto abre los templos de sus dioses guerreros y vengativos y lanza sus maldiciones contra el imperio romano.

¿Cuál será la respuesta de Diocleciano ante estos hechos? ¿Qué intereses y qué grupos sociales estaban realmente detrás de las revueltas?

Cierra este episodio la trilogía que hemos dedicado a Egipto. Es el número 45 que espero que sea de vuestro agrado. 

Mapa con las diferentes rutas comerciales entre el Mediterráneo y oriente durante el bajo imperio. En la esquina inferior izquierda se ha ampliado el Egipto central, con las rutas entre Coptos y los puertos del mar Rojo.

(Episodio 41) Polvo, sudor y hierro: El ejército romano durante la tetrarquía

Soldados romanos durante el sitio de Verona, Arco de Constantino, 315.
escuchar en iVoox

Bienvenidos a un nuevo capítulo de EODR.

Tras el análisis geográfico y antropológico del capítulo anterior, en donde nos sumergíamos en la vida cotidiana y en las costumbres de pueblos y gentes del Danubio (romanos o no), hoy nos vamos de campaña.

Hoy hablamos del ejército romano durante la tetrarquía, y para hacerlo, no nos meteremos en la ruda piel de un legionario sino, más bien, en la desgastada túnica de un erudito. 

Así es, ya que vamos a hacer un recorrido por la historia del ejército romanos desde los tiempos de la Pax Romana para después adentrarnos en esos años de hierro que supusieron las décadas centrales del siglo III, con sus invasiones, sus epidemias, su crisis política y sus tribulaciones sociales y religiosas. 

En todos estos momentos estuvo presente un ejército en constante evolución, y que tuvo su bautismo de fuego en la llamada anarquía militar del siglo III, tras la cual aparecerá una milicia que será muy distinta de la que todos tenemos en mente, y que tendrá en las reformas de Diocleciano el toque final para convertirse en ese ejército tardío que servirá a las órdenes de Constantino y los grandes emperadores, caudillos y oligarcas de los siglos IV y V.

Un episodio complejo, amigos, pero también muy necesario, si queremos comprender la actuación de los tetrarcas en los campos de batalla a partir de ahora. 

Hace buen tiempo, no hay lluvia en los campos ni barro en los caminos, las calzadas están limpias y en buen estado, los puentes siguen en pie tal y como cuentan los últimos informes de nuestros ingenieros. Amigos, hoy, hace un hermoso día para ir a la guerra. 

(Episodio 38) Las Columnas de Hércules o Maximiano en África e Hispania

Es cuchar en iVoox

Bienvenidos al episodio 38 de EODR:

Hoy nos vamos al sur. Tras varios capítulos dedicados a las vicisitudes de los tetrarcas de occidente en el Rhin, la Galia y Britannia, hoy recorremos las tórridas tierras meridionales de África e Hispania. No abandonamos occidente pero nos vamos al Mediterráneo, en donde analizaremos al actuación del augusto Maximiano, el tetrarca senior del oeste, frente a las tribus Mauras.

África, amigos, era un gran limes en sí mismo. No tan conocido como el Rhin, el Danubio o el Tigris, pero un limes al fin y al cabo. Frontera entre civilización y barbarie, entre el mundo mediterráneo y los pueblos del desierto y del Atlas. Gentes rudas acostumbradas tanto a los rigores de las arenas, como a las nieves perpetuas y gélidos vientos de las cordilleras atlánticas.

Salud amigos…gloria para vosotros

(Episodio 36) Constancio Cloro, césar

Puerta monumental (conocida como Porta Nigra) situada en Tréveris, la antigua Augusta Treverorum, en donde residieron ocasionalmente tanto Maximiano como Constancio Cloro con sus cortes. Fue construída a finales del siglo II dC.
Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Saludos y bienvenidos al capítulo 36 de EODR

Nos centramos hoy en la poderosa figura de Constancio Cloro, iniciador, aún sin saberlo, de la estirpe dinástica más influyente del siglo IV. Hablamos aquí de las circunstancias que propiciaron sus ascenso a la categoría de césar, que no son otras que la lucha contra el usurpador de Britannia, Carausio. 

Unas circunstancias difíciles que, como una especie de caos primigenio, darán lugar a la formación definitiva del colegio tetrárquico. Dos augustos y dos cesares. Toda una declaración de intenciones que dejaba sentenciado el proyecto imperial periférico, digamos, de Carausio. 

Un episodio cargado de contenidos y de alguna que otra sorpresa. Así que, volvamos juntos al Canal de la Mancha, y que sus traicioneros y fríos vientos guíen nuestra nave hacia los puertos seguros de la vieja Britannia. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • FKmusic: Underworld
  • Dream Cave: Hydra
  • Grégoire Lourme: Freedom Soldiers
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Zero Project: The return of the king
  • Dream Cave: Valiant
  • Nico Wohlleben: Rise

(Episodio 35) Imperium Britanniarum

Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Seguimos con el estudio de la región noroccidental del imperio, en donde Carausio, un ambicioso militar del círculo de Maximiano, se hace con el control de Britannia y de buena parte de la Galia ante la impotencia de sus jefes.

Carausio, usurpador y augusto de Britannia, consolida su posición a ambas orillas del Canal de la Mancha y emerge como un coloso incontestable, pero ¿cómo logrará tal cosa?

Estudiamos hoy el mundo britano de finales del siglo III, centrándonos sobre todo en los apoyos internos (favorables a la secesión) con los que Carausio contará desde un principio y que harán de él una figura poderosa y temible, ante la cual, tanto Maximiano como Diocleciano, deberán transigir por el momento, tolerando la independencia política de buena parte del noroeste.

Bienvenidos al capítulo 35 de EODR.

El Ocaso de Roma está en:

Patreon
Twitter
Facebook

(EPISODIO 34) Carausio, emperador en el Atlántico + LA FLOTA ROMANA A TRAVÉS DEL TIEMPO + CLASSIS BRITANNICA

Quinario romano perteneciente al usurpador Alecto, sucesor de Carausio en la púrpura britana. Está fechado entre los años 293 – 296.
Escuchar en iVoox

Escuchar en Patreon

Tras el estudiar las vicisitudes del césar Maximiano en la Galia haciendo frente a los bagaudas y después a los bárbaros del Rhin, nos centramos hoy en la actuación del césar frente al tercero de los grandes problemas que asolaba la región noroccidental, y que no es otro que la agitación pirática.

Los piratas sajones y francos del canal de la mancha saqueaban las costas galas y britanas a un tiempo, y ponían en riesgo la comunicación entre la isla de Britannia y el resto del imperio. Para hacer frente a esta situación, el césar Maximiano designa a cierto Carausio, hombre hecho a las lides marineras y guerreras, que acaba usurpando el poder y proclamándose emperador.  

Fracaso absoluto de la política de contención pirática por parte de Maximiano por tanto, lo cual hará necesario tomar medidas contundentes por parte de este césar y por supuesto por parte de Diocleciano, el supremo augusto.

Carausio: un nuevo Póstumo para estos tiempos convulsos.

¿Quién es este usurpador y qué consecuencias tendrá su actuación para el imperio romano?

Hablamos de esto y de más cosas en el capítulo de hoy, en donde, a fin de comprender la importancia de la flota del canal y del mar en general en la historia de Roma, haremos un recorrido por la historia de la navegación en el mundo romano. 

Flotas, naves y hombres…desde el mar Rojo hasta los finisterres britanos, toda una aventura que nos permitirá también hablar de la Classis Britanica, la flota de Britannia, su función, características y aportación en el devenir histórico del bajo imperio romano.

Que la diosa fortuna guie a buen puerto la nave de EODR. 

Música: 

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Xcyril: Elfman 
  • Carlos Estella: Epic Pirate Adventure
  • Arhipco: Last
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • CRONOS: Epic Powerful Orchestral Music Mix
  • Sinfoart: Arabian main
  • FKmusic: Underworld
  • Zero Project: The return of the king
  • Epic Senses: OUTER SPACE
  • Akashic Records: The Final Battle drums
  • Spinefish: Aeons
  • Robert Karpinski: Epic Battle
  • Nico Wohlleben: Rise
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 29) Restitutor Orbis

 

Aureo de Aureliano procedente de Mediolanum, de mediados a finales del 272

Escuchar en Ivoox

El viejo mundo oriental, sabio y heredero de viejas tradiciones pero también rebelde, vuelve a la obediencia a Roma gracias a la labor de nuestro emperador Aureliano. La reincorporación definitiva de Palmira al imperio no se llevará a cabo de la noche a la mañana, eso sí. Tampoco estará exenta de problemas la vuelta del imperio galo al imperio. De esta manera habrá guerras, traiciones e intrigas, pero por encima de todo ello estará siempre la férrea y prudente mano de Aureliano, que será capaz de devolver a Roma a su unidad.

Aureliano será emperador único, a pesar de los reveses, de los contratiempos, pero emperador único de una Roma unida por lo que enseguida el emperador nos mostrará su faceta más reformista, y es por eso que, en la segunda parte de este episodio, analizaremos los novedades que introduce Aureliano en materia monetaria y económica, a fin de sanear la maltrecha hacienda imperial. Estudiaremos así mismo los cambios que acomete en lo referente a los repartos de alimentos al pueblo de Roma, y en general analizaremos la avanzada política social de un emperador que acomete también reformas religiosas a fin de actualizar una Roma que abandonaba ya, poco a poco, el siglo III y que tenía que afrontar los nuevos retos que del siglo IV.

Por último estudiaremos la gran campaña persa de Aureliano, una marcha a oriente  que supuso un gran despliegue de medios pero que fue, por desgracia, su última actuación.

Bienvenidos al capítulo 29 de El Ocaso De Roma

Música

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Akashic Records: Epic Medieval Battle
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • Robert Karpinski: Epic Battle
  • Stefano Mocini: Angels and demons.
  • Moltes music production: the end.
  • Xcyril Elfman: 01.
  • Aliaksei Yukhnevich: Epicness.
  • Sergey Gulevich: Epic Rise.
  • Robert Karpinski: Emi.
  • Zero project: The return of the king.
  • Epic Senses: OUTER SPACE.
  • Grégoire Lourme: Freedom Soldiers.
  • Arhipco: last.
  • JCRZ: Movement II: The Mountain.

Trilogía De Los Hermanos Graco. Parte I

Escuchar en Ivoox

Comenzamos el miércoles 30 de enero una trilogía dedicada a dos de las figuras más importantes de la historia política y social de la antigua Roma, los hermanos Graco.

Pertenecientes a la gens Cornelia, y nietos de Escipión el Africano, estos dos hijos aventajados de la nobilitas romana dedicaron su vida a combatir la desigualdad social creciente en Roma. Utilizando una vieja institución, el tribunado de la plebe, los Graco lucharon contra el acaparamiento de tierras por parte de la aristocracia, iniciando una serie de reformas profundas destinadas a revertir la desigualdad reinante y la polarización social, así como a favorecer a las clases más desfavorecidas.

Bienvenidos al primero de estos tres episodios en donde hablaremos intrigas, de luchas entre los diferentes bandos políticos en Roma, de conspiraciones, y también de leyes, de instituciones, y de magistraturas en una república romana tardía que iniciaba ya los primeros pasos por la senda imperial.

En el episodio de hoy, trazaremos un bosquejo, una visión general, de la situación de la república romana durante el siglo II aC. De esta manera podremos situarnos en un contexto adecuado, que nos permita comprender en profundidad las reformas de los Graco en pos de la justicia social. 

Para aquellos que no quieran perderse, ni liarse con los diferentes apartados en los que se divide el episodio, y a fin de favorecer la reflexión y el análisis profundo durante y después de la escucha, podéis descargar la siguiente imagen explicativa, a modo de esquema. 

Descargar Esquema (alta calidad)

Descargar Mapa (alta calidad)

Música del episodio:

  • JS Bach: Cello Suite no 1 en sol mayor. Bwv 1007
  • Theatre Of Tragedy: Venus (del album Aégis, 1998)
  • Jo Blankenburg: Meraki
  • Robert Karpinski: Epic Battle.
  • FKmusic: Underworld.
  • Audiomachine: Leap of Faith. 
  • Epic Senses: Outer Space.
  • Aliaksei Yukhnevich: Epicness.
  • Marc_Teichert: Epic Battle.
  • David Gay Perret: Renforts.
  • Blue Giraffe: Epic Emotional Adventure Trailer.
  • Robert Karpinski: Eli
  • Xcyril: Elfman.
  • Carlos Estella: Titanium Angeles


(Episodio 27) Zenobia Frente a Roma I. La Expansión De Palmira

Portada Grande.jpg
Ilustracion de José Ramón Almeida. https://joseramonalmeida.es

Escuchar en Ivoox

Cartografía, planos y mapas del episodio

Roma vuelve, paulatinamente, a la senda de la normalidad de la mano de los primeros emperadores ilirios, Claudio y Aureliano, que lucharon incansablemente contra el destino que parecía cernirse sobre el imperio.

Sin embargo esta enérgica actuación mantendrá a ambos emperadores demasiado ocupados haciendo frente a los bárbaros que amenazaban la propia Italia, y saneando los asuntos internos de Roma, una que Roma era vista por este motivo, desde oriente, como un elemento cada vez más lejano y ajeno a los intereses del mundo asiático.

Vista Roma como una nave a la deriva desde las ricas ciudades orientales, como un mundo ajeno y decadente, Palmira dará un paso más en su constitución como entidad política autónoma, desafiando a Roma de la mano de Zenobia, viuda de Odenato, que pasará a la ofensiva expandiendo su dominio sobre buena parte de Asia y África, llegando a Arabia, Egipto y Anatolia, ante la imposibilidad real de Claudio, y después de Aureliano, de ofrecer una respuesta contundente ante aquella marea imparable que llegaba del este.

Hoy asistimos, amigos, a la expansión de Palmira por la pars orientalisromana de la mano de la carismática Zenobia, que controlará un reino, un imperio en ciernes, militarmente agresivo y con vocación de convertirse en heredero de un mundo romano occidental destinado a sucumbir, pasto de los bárbaros.

Entre el Mediterráneo y Persia emerge Palmira, ¡la nueva Roma!

Música:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Loreena Mckennitt: Marco Polo
  • Robert Karpiinski: Kserkses
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Akashic Records: The Final Battle
  • Asian Ravine: Caravan
  • Gregoire Lourme: Freedom Soldiers
  • Faran: Desert Storm
  • Aliaksei Yukhnevich: The Fall of Heavens
  • JCRZ: Movement II The Mountain

(Episodio 24) Reformas necesarias

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Escuchar en Ivoox

¡Bienvenidos a la tercera temporada de EODR!

Volvemos a la primera línea del podcast como enfervorecidos hastati, y lo hacemos con un capítulo en donde analizamos las diferentes medidas que tomó Galieno, el gran príncipe del imperio central, para paliar la terrible situación en la que se encontraba el imperio romano durante sus años de reinado.

Hablaremos, amigos, las diferentes reformas que verán la luz durante la década que va del 260 al 268, que es cuando gobierna nuestro hombre.

Reformas militares, sociales y económicas pensadas para surtir efecto a medio e incluso a largo plazo, lo que demuestra que Galieno era un estadista, un hombre que anteponía los intereses del Estado y de Roma a las de cualquier otro elemento distorsionador, como podía ser el decadente Senado o incluso el ejército. Algo que a la vez ayuda a convertir, poco a poco, a la figura imperial en una autoridad incontestable que, a cambio de preservar el imperio, exigía fidelidad absoluta y sin paliativos.

El camino hacia la autocracia queda por lo tanto abierto.

Un episodio éste un tanto complejo, en donde no encontrareis batallas ni hechos puntuales relevantes, sino un análisis concienzudo de las valientes reformas que acomete este emperador, y que nos servirán a la vez para hacer un balance final sobre los años centrales del siglo III.

Música:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Zero-project: The return of the king
  • Moltes Music Prodiction: The End
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Spinefish: Aeons
  • Blue Giraffe: Epic Emotional Adventure Trailer
  • Arhipco: Last
  • Marc Teichert: Voyager
  • Robert Karpinsky: Epic Battle
  • Nico Wohlleben: Rise
  • JCRZ: Movement II The Mountain

Fin de la segunda temporada. EODR vuelve el 14 de Septiembre

Captura de pantalla 2018-08-08 a las 11.56.09 2
Magistral ilustración de Mateo Guerrero, perteneciente al comic Gloria Victis. Uno de los mejores ulustradores españoles del momento para un comic extraordinario.

Amigos, cierro la segunda temporada de EODR para tomarme un discreto descanso en las montañas norteñas de la vieja Hispania.

Familia, buen yantar y mejor vino de las vegas del Duero para amenizar paseos y lecturas en este reposo veraniego tardío, tras el cual espero volver con energías nuevas.

La segunda temporada ha sido intensa para mí, pero muy gratificante ya que al formar parte de la familia Antena Historia he visto incrementar el número de oyentes, de escuchas y de seguidores. Algo muy positivo y francamente motivador que me hace afrontar (tras mi descanso) la tercera temporada con gran entusiasmo.

Por ello quiero dar las gracias a todos los que seguis este programa, a los viejos, a los veteranos y también a aquellos que se unen ahora a los amigos de este podcast.

Un abrazo para todos…hasta septiembre.