(Episodio 71) La Familia de Constantino (Parte I)

Moneda de bronce acuñada en Tréveris con la representación de Flavia Teodora, segunda esposa de Constancio Cloro y madrasatra de Constantino.

Escuchar en iVoox

Por primera vez en más de un siglo llega una dinastía duradera al imperio romano. Atrás quedan los años difíciles, eso que llamamos anarquía militar, en donde, como en un campo yermo, parecía imposible que germinara ninguna dinastía. Todo cambia ahora con la llegada de Constantino, que, como hijo díscolo de la tetrarquía, consigue que su estirpe cuaje y se desarrolle.

A partir de ahora, por tanto, los emperadores ya no saldrán elegidos de entre los soldados sino que seguirán el orden dinástico propio de los dos primeros siglos del imperio.

Vuelven las dinastías a Roma de la mano de Constantino por tanto y, es por ello necesario que empecemos a acostumbrarnos a algunos nombres de gentes allegadas a este emperador (padres, esposas, hermanos, hijos y nietos). Familiares de Constantino que irán desfilando por este podcast a partir de ahora, llenando los episodios de EODR con sus actuaciones y desventuras.

Sabiendo que, manejar tantos nombres y fechas a un tiempo, puede resultar complejo y lioso, hoy nos centraremos, tan solo, en los padres de Constantino (Constancio Cloro y Helena), en sus hermanos (hermanastros más bien) y en su primer hijo (Crispo). Dejamos así para una segunda parte el resto del complejo árbol constantiniano, que incluirá a su esposa Fausta, al resto de sus hijos (5 en total), y a sus sobrinos y nietos.

Dos partes, por tanto, para conocer, si acaso por encima, cuales son las principales figuras de la dinastía constantiniana, que dará a la historia de roma interesantes emperadores, gentes intrigantes y crueles algunas, cultas y refinadas otras.

Gráfico explicativo de la familia de Constantino. Útil para el episodio 71

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 69) La guardia pretoriana (parte II): Evolución histórica hasta su disolución.

La guardia pretoriana según un relieve perteneciente a un arco de triunfo procedente de Britannia, S. I dC. Museo de Louvre, París.

Bienvenidos a la segunda parte de este episodio doble dedicado a la Guardia Pretoriana. Nos habíamos centrado, en el capítulo previo, en la génesis de este cuerpo y analizamos, así mismo, sus elementos internos y organizativos: armamento, reclutamiento, jerarquía, indumentaria etc. 

Hoy, para proseguir con nuestro estudio, analizamos la evolución histórica de la vieja Guardia, con un recorrido desde el primer emperador, Octavio Augusto, hasta Constantantino que, en el año 312, liquida a este peculiar cuerpo de combate. 

Interesante viaje el que iniciamos aquí, por tanto, y que nos dará la oportunidad de recorrer los tres primeros siglos del imperio romano de la mano de sus distintos emperadores, vistos a través del prisma de la Guardia Pretoriana. Tres siglos de acciones ignominiosas y también de los actos más gloriosos, tres siglos de tiranos orgullosos y de usurpadores pero que también alumbraron a grandes gobernantes. 

Recorramos juntos, de la mano de la Guardia Pretoriana, este interesante periodo de la historia de la vieja Roma. 

(Episodio 68) La Guardia Pretoriana (Parte I): Origen, Organización y funcionamiento interno.

Soldado pretoriano perteneciente a un relieve ubicado en un arco procedente de Britannia, y que conmemoraba la victoria del emperador Claudio. Actualmente está en el museo del Louvre, París. S I. dC.

Escuchar en iVoox

Patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la Guardia Pretoriana. Ese cuerpo militar que está en boca de todos y del que, en este podcast, hemos hablado hasta la saciedad.

Cuerpo de élite, protectores, guardaespaldas, fuerza de choque…los más valientes y preparados, aunque también los más intrigantes, conspiradores y ambiciosos. Admirados y odiados a un tiempo. Envidiados por acomodados, por mimados incluso, pero igualmente temidos por el senado y por el pueblo.

¿Quiénes fueron realmente los pretorianos?

Responderemos a esta y a otras preguntas a lo largo de este episodio doble, cuya primera parte te dispones a escuchar.

En esta parte primera nos centramos en los aspectos relativos al nacimiento de la Guardia en los oscuros y lejanos años de la República. Los diferentes cuerpos protectores existentes, sus características y evolución, para centrarnos después en el funcionamiento interno de la Guardia Pretoriana, hablando de su estructura y jerarquía, de las funciones que desempeñaba, de los diferentes mandos, reclutamiento, la indumentaria, armas, pertrechos y simbología.

Bienvenidos al episodio 68 de EODR

(Episodio 67) El “Edicto de Milán”

Escuchar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos acercamos hoy al llamado Edicto de Milán o, en cualquier caso, a las circunstancias que rodean a las disposiciones religiosas tomadas en la cumbre de Milán entre Constantino y Licinio. 

Hablamos hoy sobre qué fue el Edicto de Milán, y sobre las consecuencias que tuvo, y que tienen que ver con la libertad de culto decretada en todo el imperio y que afectan especialmente al cristianismo, que durante la última década había sufrido las persecuciones decretadas por Diocleciano, Galerio y resto de miembros de la tetrarquía. 

Viajamos así, también, a la historia de estas persecuciones, centrándonos primero en la que se llevó a cabo en el año 250, siendo Decio emperador y señor de Roma, y después estudiando la llamada Gran Persecución del 303. 

Refrescadas en nuestra memoria estos convulsos acontecimientos, nos centraremos ya en las decisiones religiosas tomadas en Milán, en sus precedentes y en las consecuencias que tienen para el imperio y para la Iglesia. 

¿Cuál es la actitud de los dos emperadores, Constantino y Licinio, respecto al cristianismo? 

Bienvenidos al episodio número 67 de El Ocaso de Roma

(Episodio 66) La Cumbre De Milán (313 dC)

Escuchar en iVoox

Os doy la bienvenida a un nuevo episodio de EODR. Hoy hablamos de la cumbre celebrada en Milán en el año 313 entre Constantino, que llegaba de Roma con el aura de la victoria sobre sí, y Licinio, señor de oriente.

Una cumbre que en donde se alcanzan una serie de acuerdos que se legitimarán con la celebración de los esponsales entre Licinio y la hermana de Constantino, de nombre Constancia y de la que hablaremos también, antes ya de analizar de las reformas que acometen estos dos augustos.

Antes de comenzar con el estudio de los cambios y reformas que surgen como fruto tras esta reunión, nos centraremos en la figura de Licinio, de quien haremos un breve análisis biográfico, para después pasar a hablar, ya sí, de las reformas administrativas y jurisdiccionales que ponen en marcha estos dos emperadores. Muy especialmente nos centraremos en la figura del Magister Officiorum, que se crea ahora para limar el poder del, hasta ahora, omnipotente prefecto del pretorio, lo que nos dará pie, así mismo, para hablar del mundo de la burocracia bajo imperial (aquella que nace y se desarrolla a partir de Constantino).

(EPISODIO 65) CONSTANTINO ENTRA EN ROMA

Escuchar en iVoox

Bienvenidos a todos a la VI temporada de El ocaso de Roma.

Hoy, nos centramos en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla del puente Milvio (octubre del 312) que, como sabemos, fue el punto en donde terminó la temporada anterior.

En primer lugar, nos centraremos en el recibimiento que dispensó a Constantino el SPQR y también en las medidas que tomó nuestro emperador respecto a ellos. Unas medidas muy particulares que estuvieron encaminadas, en general, a mantener la estabilidad en la ciudad de Roma.

Todas estas medidas fueron además revestidas de un importante aparato propagandístico, en donde hemos de incluir panegíricos (que proclamaban las gestas de Constantino a los cuatro vientos) y por supuesto una intensa política constructiva, en donde encontramos obras tan notables como la basílica nova, o basílica de Majencio, que terminó el mismo Constantino o el famoso arco triunfal que aún hoy observamos (y admiramos) en las calles de Roma. El último gran arco de triunfo del imperio romano, el arco de Constantino, al que dedicaremos parte del episodio de hoy.

Planteado así el tema, os doy de nuevo la bienvenida. Este es el capítulo 65 de EODR y lleva por título: Constantino entra en Roma.

Ab Roma Infera (Episodio 3): El diablo en la Antigüedad Tardía (parte 1). Demonología y tipos de demonios.

La corte infernal, según el ilustrador decimonónico Gustavo Doré

Volvemos a la saga Ab Roma Infera para centrarnos en la figura del diablo, de los demonios y del resto de seres infernales que pueblan en mundo de la Antigüedad Tardía. 

De los espíritus y de los seres del mundo intermedio propios del mundo pagano, pasamos a la concepción que el cristianismo tiene de estas entidades, que enseguida asimila a los diablos.

El universo de lo diabólico durante los primeros siglos del cristianismo es una especie de cajón desastre en donde, junto a estas entidades (lémures, fantasmas y otros) propias del culto greco latino, acaban entrando todas las religiones previas y todos sus dioses. Y por si esto no fuera suficiente, el cristianismo trae su propio catálogo de demonios y seres infernales heredados de las tradiciones semíticas, egipcias  y mesopotámicas. 

Y todo este proceso lo enmarcamos en el momento de crisis de valores por excelencia dentro del imperio romano, que es el siglo III. Un periodo difícil en el que, frente a la necesidad de protección del individuo, se abren paso cultos mistéricos y religiones salvíficas y a la vez se abre paso la magia de toda la vida (el viejo atajo que supone un pacto con las fuerzas del inframundo).

Credos mistéricos, religiones salvíficas, magia y sortilegios…todo confluye a la hora de forjar la rica demonología de la Roma cristiana de la Antigüedad Tardía.

(EPISODIO 64) CONSTANTINO CAE SOBRE ITALIA (III): La Batalla del puente Milvio

Escuchar en iVoox

Terminamos hoy la trilogía que hemos dedicado a la conquista de Italia por parte de Constantino con los acontecimientos que rodean a su llegada a las puertas de Roma, en donde le esperaba Majencio, y que culminan en decisiva batalla del puente Milvio.

Antes de centrarnos en este enfrentamiento, que decide el destino del imperio y del mundo, analizamos hoy la situación interna de la ciudad de Roma que, consciente de las victorias de Constantino en Italia, se muestra hostil a un Majencio que, previa consulta de los libros sibilinos, decide plantar cara a Constantino extramuros, es decir, en el campo que se abre más allá de las murallas de Roma.

Constantino por tanto no tiene que preparar un asedio, sino jugarse todo a una carta en campo abierto frente a las tropas de Majencio, más numerosas.Una batalla campal que enfrenta a ambos emperadores (dos concepciones del mundo), los cuales participan además activamente en el choque, rompiendo hierros y sangrando junto a sus hombres como si de soldados corrientes se tratara.

Todo se decide hoy junto a las murallas de Roma, junto a ese río Tiber que, junto al puente Milvio, rodea la ciudad y enmarca esta gran batalla…tan grande que nunca los siglos verán otra igual.

Bienvenidos al episodio 64 de EODR. Último de la trilogía sobre la campaña itálica de Constantino y con el que ponemos el broche final a esta V temporada que, espero que haya sido de vuestro agrado.

(Episodio 63) Constantino cae sobre Italia (II): Las grandes batallas del norte

Escuchar en iVoox

Continuamos con la trilogía que hemos dedicado a la campaña italiana de Constantino, que comienza con el cruce de los Alpes a principios de primavera del 312 y acaba en octubre de ese año con el choque final junto al Tíber, a las puertas de Roma, en la famosa batalla del puente Milvio.

Tras analizar la estrategia diseñada por Constantino a la hora de afrontar la campaña itálica, y estudiar el cruce de los Alpes por sus tropas, así como el asalto y toma de la ciudad de Segusio, hoy nos centramos en la conquista del todo el valle del Po, de toda la llanura del norte de Italia y que va desde Turín hasta Aquileia en el Adriático.

¿Qué batallas le esperan a Constantino aquí? ¿Cómo será la defensa planteada por Majencio?

Hoy hablamos de guerra, de impresionantes cargas de caballería, de asedios imposibles y complicadas estrategias.

Bienvenidos al capítulo 63 de EODR.

Mapa detallado en donde aparecen los distintos choques y enfrentamientos que tuvo Constantino en el valle del Po así como el itinerario seguido antes de tomar, ya triunfante, el camino de Roma.

(Episodio 62) Constantino cae sobre Italia (I): Diplomacia y alianzas previas + Problemas estratégicos + Rutas a seguir

Escuchar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la invasión de Italia llevada a cabo por Constantino en el contexto de la desintegración de la tetrarquía. 

Volvemos a las guerras civiles tras la relativa estabilidad política que, durante más de dos décadas, había traído el modelo de colegialidad imperial impuesto por Diocleciano. Mueren los viejos tetrarcas y sus herederos se disputan ahora un imperio romano más sólido, con fronteras más estables, pero en donde ninguno de sus gobernantes estaba dispuesto a compartir el poder. 

El modelo tetrárquico cumplió su función pero ahora el imperio vuelve, de manera natural, al modelo autocrático de las viejas dinastías. 

Analizamos hoy (y en sucesivos episodios) en primero de los grandes enfrentamientos entre los nuevos señores de Roma, que es la invasión de la Italia de Majencio por parte de Constantino.

Esta invasión será preparada metódicamente por Constantino, tanto desde el punto de vista diplomático, llegando a un importante acuerdo con Licinio, como desde el punto de vista logístico, militar y estratégico. Esto permitirá a Constantino a cruzar los Alpes de manera exitosa y plantar su augusto pie en la fértil llanura del Po, en donde sus ricas villas y ciudades le esperaban temerosas. 

Bienvenidos al episodio 62 de El ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • PajamaF: Heroic Epic_Music
  • Dragon King: Jo Wandrini
  • Salvador Pons: El destino de Leptis Magna 
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 61) MAJENCIO VS DOMICIO ALEJANDRO + RELACIONES DE MAJENCIO CON EL SENADO, EL PUEBLO Y LA IGLESIA + LA AMENZA QUE VIENE

Detalle de la bóveda de la Basílica de Majencio, construcción de principios del siglo IV d.C

Volvemos al hilo argumental de EODR tras la larga trilogía dedicada al África romana. 

Hoy nos centramos, de nuevo, en la figura de Majencio que, si bien sigue siendo un usurpador a efectos de la legislación resultante de la conferencia de Carnuntum del 308, es uno de los poderes fácticos más prominentes del imperio. 

Declarado enemigo del Estado romano pero dueño y señor de Italia y África, hoy hablamos de las últimas políticas llevadas a cabo por Majencio en sus dominios antes de que se desencadene el fatal enfrentamiento con sus enemigos del norte, Constantino y Licinio. 

Nos centramos primero en su lucha con el usurpador africano Domicio Alejandro, el cual había comenzado una revuelta que será sofocada sin miramientos por Majencio. 

Tras unificar sus territorios y dejar claro que no iba a tolerar ningún tipo de disidencia, vuelve Majencio a Italia iniciando una política autoritaria en donde no siempre logrará tener de su parte a todos los sectores sociales de Roma. De hecho las relaciones con el pueblo y el Senado serán tensas, y lo mismo podemos decir de la Iglesia, que a principios del siglo IV se conformaba ya como una institución a tener en cuenta.

La Roma de Majencio será un lugar difícil de gobernar, inestable y desigual, lleno de enfrentamientos entre diferentes grupos e intereses (la corte, el ejército y los pretorianos, la Iglesia, el pueblo…) y que nuestro hombre intentará contrarrestar con una política constructiva espectacular, cuyo ejemplo más elocuente es la gran Basílica o el fabuloso circo. 

Roma se engalana y parece recuperar las glorias de antaño bajo Majencio pero no es más que un trampantojo, un mero decorado, ya que el verdadero poder sigue estando en las fronteras del norte, en el limes del Rhin y el Danubio, y de allí vendrán sus enemigos, Constantino y Licinio que husmeaban ya en torno a los Alpes como lobos hambrientos esperando el mejor momento para lanzar su ataque.  

Bienvenidos al capítulo 61 de El Ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • Hydra: Dream Cave
  • FKmusic: Underworld
  • The Soil Bleeds Black: Tempus Est Iocundum
  • Salvador Pons: Puente Milvio 
  • JCRZ Movement II: The mountain
Mapa que muestra la situación de los diferentes contendientes al poder absoluto en el imperio tras la muerte de Galerio en el 311 d.C

(Episodio 60) Especial Leptis Magna

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Rematamos la trilogía dedicada al África romana con este episodio especial dedicado a Leptis Magna.

Famosa por ser el lugar de nacimiento del emperador Septimio Severo, Leptis Magna era algo más que una pequeña ciudad provinciana. Enclavada en el corazón de Tripolitania, en el golfo de Sirte, esta ciudad fue uno de los núcleos urbanos costeros más boyantes de toda África.

Fundada como emporio comercial por los Fenicios más de 4 siglos antes de que naciera la ciudad de Roma, fue concebida, en principio, como un puerto que hacía las veces de escala entre el Nilo y la actual región tunecina, que incluye Cartago. Sin embargo, esta posición intermedia, y a pesar de no contar con un entorno excesivamente favorable, permitió a Leptis adquirir una importancia comercial muy notable que aumentará con la llegada del imperio romano que permitirá a Leptis Magna gozar de una ubicación privilegiada entre Alejadría y Cartago por un lado, y entre el sur de Italia y las caravanas del Sahara.

Esta situación permite a Leptis crecer a lo largo de los siglos y desarrollar una fisonomía urbana boyante, casi ostentosa.

Dos foros, una espectacular basílica, el circo más grande de África, anfiteatro, teatro, varios mercados, grandes avenidas porticadas y unas lujosas termas. Grandes construcciones que son testigos elocuentes de la existencia de una opulenta clase aristocrática, hija del comercio y mimada por los sucesivos emperadores que a lo largo de los siglos I, II y III han desfilado por los mármoles de Roma.

Un paseo por la evolución política, económica y arquitectónica de esta ciudad que, en los albores del siglo IV entrará en una fase de irremediable decadencia agravada por una serie de desastres naturales, crisis económicas e invasiones, que llevarán a su práctica desaparición en los siglos V, VI y VII (invadida por vándalos, romanos de oriente y luego por los árabes).

Abandonada por ello a su suerte tras el siglo VIII, Leptis sucumbe a las arenas del desierto, que la engullen literalmente y sucumbe también, igualmente a las arenas del tiempo, que son también las del olvido.

Rescatada en el siglo XX por un ejército de expoliadores, arqueólogos y pronto curiosos visitantes, turistas y estudiosos, vuelve Leptis Magna a la vida.

Hoy, en EODR hablamos de Leptis Magna y descubrimos, para vosotros, todos sus secretos.

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 58) Trilogía África Romana (Parte II) Economía y riqueza: colonos y terratenientes + impuestos y legislación imperial.

Representación en mosaico de la diosa África. Museo de Djem. Tunez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Seguimos con el análisis y estudio del África romana, con esta segunda parte de la trilogía que hemos dedicado a esta región tan especial. 

Vistos los elementos geográficos y políticos del territorio, hoy profundizamos un poco más y nos adentramos en el terreno de la economía. Hoy viajamos a los campos y villas africanas, a sus ciudades y centros comerciales para conocer sus productos y sus bienes, y para ellos haremos un recorrido temporal desde tiempos fenicios y púnicos, en donde descubriremos a unos pueblos que conocían muy bien el territorio que pisaban y que habían hecho un bien trabajo a la hora de gestionar una tierra fértil y generosa. 

Después de ellos llegará Roma y heredará este sistema, a lo que añadirá la magia de su administración convirtiendo a la región norteafricana no solo en el granero de Roma, sino en una de las regiones económicamente más desarrolladas del imperio. 

Vino, aceite y trigo, pero también telas, tintes, cerámica y garum. Paseamos hoy por las tierras de Cartago, de Útica, de Hadrumentum y disfrutamos de los bienes infinitos de sus campos voluptuosos. 

Tierra y riqueza, a lo que Roma tendrá que emplearse a fondo a fin de hacer un reparto equitativo y que satisfaga los intereses de todas las partes implicadas: colonos, conductores o intermediaros, procuradores imperiales, jornaleros y terratenientes. Toda una tipología de agentes implicados en el reparto y gestión del terreno cultivable que requerirá de una serie de regulaciones estatales, de leyes como la Lex Manciana, la Lex Hadriana de Redibus Agris o la Lex Olearia, a fin de asegurar la paz social y de garantizar la prosperidad agrícola, ergo manufacturera y comercial. 

Bienvenidos al episodio 58 de El Ocaso De Roma

Música
• Ananta Sound: Silk Road
• Ant DK: Elium War
• Loreena McKennith: Marco Polo
• Deskant: Too Fast to Run 
• Deskant: Devil’s Disgrace
• Salvador Pons: Constantinopla
• Loreena McKennith: Marrakesh Night Market 
• Autonomic Sensations: Dragon’s Tongue 
• Carlos Estella: Titanium_Angeles
• Philip Ayers: The Quest 
• JCRZ Movement II: The mountain