AB ROMA INFERA (EPISODIO 5): EL DIABLO EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (PARTE 3): LOS DEMONIOS DEL DESIERTO. VICIOS Y TENTACIONES + EL DEMONIO DEL MEDIODÍA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 5-1024x1024.png

Bienvenidos al quinto episodio de Ab Roma Infera, que cierra la trilogía dedicada al diablo en la Antigüedad tardía y con ella la saga completa.

En este último capítulo terminamos la trilogía dedicada a la figura del diablo en la Antigüedad tardía. Y para ello nos vamos a los desiertos de Egipto y Siria en donde los místicos anacoretas, los monjes solitarios mantuvieron, contra el diablo, las últimas batallas antes del advenimiento de la Edad Media.  ¿Cómo eran estos demonios del desierto? ¿qué tretas usaban para tentar a los monjes? ¿cuáles sus estratagemas para hacerlos desistir de sus propósitos y llevarlos por el camino del vicio?

Ab Roma Infera (Episodio 4): EL diablo en la Antigüedad Tardía (Parte 2): Combatiendo a los demonios. Exorcismos + El poder de los nombres

Bienvenidos a un nuevo episodio de Ab Roma Infera.

Hoy, abordamos la segunda parte de nuestro capítulo doble dedicado al diablo en la Antigüedad Tardía. Y si en la primera parte nos centramos en la demonología, tanto de tradición greco – latina como hebrea que luego llega al cristianismo, y hablamos también de los tipos de demonios (que asimila este cristianismo) y de su clasificación en grimorios, hoy vamos a dar un paso más allá y, ya que conocemos al diablo, vamos a centrarnos en las formas con las que contamos (con las que contaban los antiguos) para combatirlos.

Para ello hablaremos del exorcismo: uno de los rituales más populares y conocidos para combatir a los demonios. Por ello nos centraremos en la etimología, origen y evolución de los exorcismos a lo largo de la historia antigua. Nos acercaremos, así mismo, a la figura del exorcista (que es un taumaturgo, un sanador y a la vez un instrumento de la divinidad).

Estudiaremos las diferentes tipologías de exorcismos, los materiales utilizados, las oraciones y frases que manejaban los exorcistas y en general la metodología utilizada.

Dedicaremos la última parte del capítulo a analizar el significado que los pueblos de la antigüedad daban a los nombres, hablaremos de los nombres secretos, de los nombres de los dioses y también de los démones (ya que estos espíritus también tienen nombre…lo que pasa es que nos lo conocemos). Conocer el nombre auténtico de algo te da poder sobre ello, de ahí por ejemplo la cantidad de nombres y apelativos que manejan las entidades sobrenaturales. 

(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 76) Constantino vs Licinio (III): Nuevo ciclo bélico + Batalla de Adrianópolis 324 dC

Terminada la pequeña “guerra fría” entre Constantino y Licinio en el 324, se rompen de nuevo, como quien rompe lanzas de guerra, las hostilidades entre los dos cuñados. 

Comienza otra vez la guerra en caliente y nosotros analizamos este nuevo ciclo bélico con la primera de sus batallas, que es la que tiene lugar en los campos de Adrianópolis, en Tracia, muy cerca de Tesalónica y también de Bizancio, en julio del 324.

Estudiamos esta batalla, sus características y consecuencias a corto plazo. Un enfrentamiento que dará a Constantino la victoria pero que no derrotará a Licinio de manera definitiva. De hecho, el augusto de oriente podrá escapar a Bizancio (su capital), y de ahí a Asia con la intención de reclutar nuevas tropas, lo que dará lugar a nuevos lances (dos batallas más: Helesponto y Crisópolis) que serán materia para el siguiente capítulo. 

Bienvenidos al capítulo 76 de EODR

(Episodio 75) Constantino VS Licinio (II): Guerra fría (317 – 324) + Futuros estudios sobre los bárbaros del mar Negro

Tras las negociaciones de paz que tuvieron lugar tras la batalla de Campus Ardiendis (o batalla de Mardia) en marzo del 317 y que traen, como resultado, la elección de tres césares para el imperio (Crispo, Constantino II y Licinio II, siempre bajo los augustos Constantino y Licinio) y tras la pérdida de gran parte del territorio europeo para Licinio, estudiamos hoy los acontecimientos inmediatamente posteriores. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Un nuevo enfrentamiento? Pues en cierto modo así es aunque no será una guerra directa la que se produzca sino que asistimos a una suerte de guerra fría entre ambos augustos y que se prolongará desde primavera del 317 hasta el 324. 

Siete años en donde los dos emperadores, centrados en sus respectivos territorios,  tendrán todo tipo de roces por motivos religiosos y en temas política exterior en donde no faltarán las provocaciones y el uso de la propaganda para desprestigiar al adversario. 

En el contexto de esta guerra fría habrá, así mismo, luchas contra los bárbaros del Danubio (godos y sármatas). Pueblos que entrarán en escena con fuerza en estos momentos y de los que hablaremos también, al final del episodio, a fin de sentar las bases de futuros capítulos dedicados a los bárbaros del mar Negro, a las ciudades y entidades políticas griegas y romanas allí existentes, allanando así el camino al estudio (futuro) que haremos sobre la fundación de Constantinopla en este escenario geográfico. 

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.

Ab Roma Infera (Episodio 3): El diablo en la Antigüedad Tardía (parte 1). Demonología y tipos de demonios.

La corte infernal, según el ilustrador decimonónico Gustavo Doré

Volvemos a la saga Ab Roma Infera para centrarnos en la figura del diablo, de los demonios y del resto de seres infernales que pueblan en mundo de la Antigüedad Tardía. 

De los espíritus y de los seres del mundo intermedio propios del mundo pagano, pasamos a la concepción que el cristianismo tiene de estas entidades, que enseguida asimila a los diablos.

El universo de lo diabólico durante los primeros siglos del cristianismo es una especie de cajón desastre en donde, junto a estas entidades (lémures, fantasmas y otros) propias del culto greco latino, acaban entrando todas las religiones previas y todos sus dioses. Y por si esto no fuera suficiente, el cristianismo trae su propio catálogo de demonios y seres infernales heredados de las tradiciones semíticas, egipcias  y mesopotámicas. 

Y todo este proceso lo enmarcamos en el momento de crisis de valores por excelencia dentro del imperio romano, que es el siglo III. Un periodo difícil en el que, frente a la necesidad de protección del individuo, se abren paso cultos mistéricos y religiones salvíficas y a la vez se abre paso la magia de toda la vida (el viejo atajo que supone un pacto con las fuerzas del inframundo).

Credos mistéricos, religiones salvíficas, magia y sortilegios…todo confluye a la hora de forjar la rica demonología de la Roma cristiana de la Antigüedad Tardía.

(Episodio 61) MAJENCIO VS DOMICIO ALEJANDRO + RELACIONES DE MAJENCIO CON EL SENADO, EL PUEBLO Y LA IGLESIA + LA AMENZA QUE VIENE

Detalle de la bóveda de la Basílica de Majencio, construcción de principios del siglo IV d.C

Volvemos al hilo argumental de EODR tras la larga trilogía dedicada al África romana. 

Hoy nos centramos, de nuevo, en la figura de Majencio que, si bien sigue siendo un usurpador a efectos de la legislación resultante de la conferencia de Carnuntum del 308, es uno de los poderes fácticos más prominentes del imperio. 

Declarado enemigo del Estado romano pero dueño y señor de Italia y África, hoy hablamos de las últimas políticas llevadas a cabo por Majencio en sus dominios antes de que se desencadene el fatal enfrentamiento con sus enemigos del norte, Constantino y Licinio. 

Nos centramos primero en su lucha con el usurpador africano Domicio Alejandro, el cual había comenzado una revuelta que será sofocada sin miramientos por Majencio. 

Tras unificar sus territorios y dejar claro que no iba a tolerar ningún tipo de disidencia, vuelve Majencio a Italia iniciando una política autoritaria en donde no siempre logrará tener de su parte a todos los sectores sociales de Roma. De hecho las relaciones con el pueblo y el Senado serán tensas, y lo mismo podemos decir de la Iglesia, que a principios del siglo IV se conformaba ya como una institución a tener en cuenta.

La Roma de Majencio será un lugar difícil de gobernar, inestable y desigual, lleno de enfrentamientos entre diferentes grupos e intereses (la corte, el ejército y los pretorianos, la Iglesia, el pueblo…) y que nuestro hombre intentará contrarrestar con una política constructiva espectacular, cuyo ejemplo más elocuente es la gran Basílica o el fabuloso circo. 

Roma se engalana y parece recuperar las glorias de antaño bajo Majencio pero no es más que un trampantojo, un mero decorado, ya que el verdadero poder sigue estando en las fronteras del norte, en el limes del Rhin y el Danubio, y de allí vendrán sus enemigos, Constantino y Licinio que husmeaban ya en torno a los Alpes como lobos hambrientos esperando el mejor momento para lanzar su ataque.  

Bienvenidos al capítulo 61 de El Ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • Hydra: Dream Cave
  • FKmusic: Underworld
  • The Soil Bleeds Black: Tempus Est Iocundum
  • Salvador Pons: Puente Milvio 
  • JCRZ Movement II: The mountain
Mapa que muestra la situación de los diferentes contendientes al poder absoluto en el imperio tras la muerte de Galerio en el 311 d.C

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 51) DIOCLECIANO Y LA GRAN PERSECUCIÓN. CONSECUENCIAS PARA LA IGLESIA Y EL IMPERIO

Portada sacada del cómic Murena, de Jean Dufaux Phillipe Delaby. (Ed Planeta Cómic) 
Escuchar y patrocinar en iVoox







Escuchar y patrocinar en Patreon

Nos adentramos hoy en los entresijos de la llamada Gran Persecución de Diocleciano. 

Abordamos hoy uno de los aspectos más controvertidos de este emperador y por lo que, quizá, nos es más conocido.  

Poco sabe el gran público, los no iniciados, sobre las reformas de la tetrarquía, sobre sus ajustes en materia monetaria, en temas administrativos, provinciales o militares. Pero casi todo el mundo asocia a Diocleciano a la persecución del cristianismo, la última de las purgas contra los adoradores de Cristo y también la más importante y la más trascendente. 

Hoy hablamos de esta persecución, analizando sus causas, sus motivos y también sus antecedentes, que van desde las leyes religiosas de los emperadores Decio y Valeriano entre otros (recios gobernantes del siglo III) hasta la persecución descarnada ejercida contra los maniqueos, precedente directo de los edictos anticristianos de la tetrarquía. 

Junto al análisis de los acontecimientos habrá lugar también para la anécdota y para el estudio antropológico y, de la mano del folklore, hablaremos de persecuciones desconocidas que acontecieron en las aldeas y villas del norte de Hispania, regadas desde muy antiguo por la sangre de los mártires y sobre cuyos cadalsos se erigen hoy pequeñas ermitas visigóticas e incluso soberbias iglesias románicas, hoy apenas ocultas entre los robledales del norte peninsular. 

Gracias amigos mecenas, y bienvenidos al episodio 51 de EODR. 

(Episodio 50) Cristianismo e Iglesia hasta el siglo IV: Problemas externos (prejuicios y traumas) + Organización interna (unidad, jerarquía y estructuras).

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hablamos hoy del nacimiento y evolución de la Iglesia, de esta gran comunidad de fieles que crece y también se organiza de forma paralela a la religión cristiana. Desde el siglo I en Palestina hasta los siglos III y IV tenemos un largo camino, lleno de baches, en donde la Iglesia tendrá que luchar contra una serie de prejuicios y tendrá que superar también sus traumas.

¿De qué armas dispondrá la Iglesia? ¿Qué estrategias seguirá esta institución para garantizar su propia subsistencia en un medio hostil? ¿Cómo será su expansión, su organización y su jerarquía durante los tres primeros siglos de nuestra era? ¿Cómo se mantendrá unida a pesar de abarcar una extensión geográfica que pronto será mayor que la del propio imperio romano?

Respondemos hoy a todas estas preguntas en este nuevo capítulo de EODR. Un episodio necesario si queremos comprender no solo la llamada Gran Persecución de Diocleciano, sino el posterior triunfo de la Iglesia.

El mundo cristiano de la Antigüedad Tardía empieza hoy su andadura, con nosotros, y nos adentra en un nuevo mundo en donde, pronto, no habrá rey sin obispo ni emperador sin papa.

Congregaos junto a mí, oyentes fieles y escuchemos juntos este episodio número 50 de EODR. 

Por cierto, incluyo un mapa con la expansión de la nueva religión durante los siglos III y IV, y en donde muestro también la ubicación de las principales iglesias y sedes primadas durante la Antiguedad Tardía. A ver si os sirve.

Música

Ananta Sound: Silk Road
Ant DK: Elium War
FK Music: Underworld
Zero Project: Return of the king
The Soil Bleeds Black – Solus Maestitia Desperatio
Matti Paalanen: Religious(Sta Brigida)
In the Catacombs: More than Family
David Gay-Perret: Renforts
Audiomachine: Leap of Faith (Epic Powerful Cinematic Music)
JCRZ Movement II: The mountain
HARPA DEI: Agni Parthene (Oh Virgen Pura)

(Episodio 16) Honra a los Dioses

sc0038.jpg
Escena que representa un sacrificio a los dioses de Roma. El bajorrelieve es de mediados del siglo II, y se conserva en el Museum of Fine Arts de Boston.

Ir a descargar

Cartografía del episodio.

Durante las décadas centrales del siglo III asistimos al inicio de las grandes persecuciones contra los cristianos, que comenzarán durante el reinado de Decio y perdurarán, con mayor o menor intensidad, hasta la Tetrarquía.

En el episodio de hoy analizaremos el origen del cristianismo y su expansión por el Imperio romano, y estudiaremos la reacción del Estado y de los príncipes de Roma ante el protagonismo imparable que estaba adquiriendo esta nueva religión, prestando especial atención a la primera de estas persecuciones, iniciada por el emperador Decio.

Estamos en el año 250, y la crisis generalizada hace tambalear la firmeza de las viejas creencias y de los antiguos valores, pero el Senado y el Pueblo de Roma no estaban dispuestos a tolerar disidencia alguna…

Bienvenidos a la segunda temporada de…El Ocaso de Roma

Música:

  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Matti Paalanen: Santa Brígida
  • Illnes Institute: The lab
  • Robert Karpinski: EMI
  • Islamabad
  • Zero Project: Return of the king
  • Blue Giraffe: Epic trailer
  • FK music: underworld
  • Spinefish: Aeons
  • Robert80z: The Lost Tales
  • Celestial Aeon Project: Trailer teaser dark
  • Akashic Records: Epic medieval battle
  • Moltes Music Production: The end
  • Arhipco: Last
  • Robert Karpinski: Eli
  • Dani Lucas: La batalla
  • Xcyril: Elfman 01