(Episodio 84) El arrianismo: vida de Arrio; surgimiento y evolución de su doctrina + implicaciones políticas

Bienvenidos al episodio 84 de EODR que abre la VIII temporada.
Hoy hablamos del arrianismo, fascinante herejía, y para ello nos adentramos en la vida de Arrio y el fascinante contexto cultural, religioso y filosófico que caracterizó a la ciudad de Alejandría desde finales del siglo III hasta el año 325, que es el periodo que nos ocupa. 

Reflexionamos por tanto sobre el nacimiento y evolución de esta doctrina, sobre sus protagonistas y sobre las tensiones teológicas que surgirán en la parte oriental del imperio y que llevarán a nuestro emperador, Constantino, a tomar medidas drásticas que cristalizarán en el Concilio de Nicea.

(EPISODIO 81) TETRALOGÍA DE CONSTANTINOPLA (IV): LA CAPITAL DEL MUNDO

La imagen corresponde a Attila total war (The Creative Assembly/SEGA 2015)

Bienvenidos a un nuevo episodio de El ocaso de Roma. Retomamos hoy nuestro relato justo en donde lo dejamos en el capítulo anterior: cuando Constantino derrota a Licinio en Crisópolis, 324 d.C., y viéndose emperador único decide fundar su capital. 

Comenzaremos hablando de los motivos de la fundación de una capital en oriente en este momento ¿Qué intenciones tenía Constantino? ¿Quería fundar una nueva capital del imperio romano que rivalizara con la vieja Urbs desde un principio? ¿Por qué Bizancio? ¿Fue concebida desde un principio como ciudad cristiana?

Intentaremos responder a estas preguntas y a otras tantas en el episodio de hoy; y tampoco nos olvidaremos de las características de la nueva ciudad, de su urbanismo, de sus principales edificios y construcciones, de sus foros e iglesias, de su hipódromo y de sus principales vías y arterias. 

Colocamos así el broche final a la tetralogía dedicada a Bizancio – Constantinopla con este episodio, que abre a su vez la nueva etapa de Constantino como emperador único. 

Un nuevo sol luce en oriente. La ciudad de Constantino.

Música utilizada en este episodio:

  • AnantaSound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • Deskant: Devil’s Disgrace
  • Jon Sumner: Over the Dunes
  • More than Family: In the Catacombs
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Jaroslaw Gumowski: Ciemny pokoj
  • Alejandro Vallarino: Ulysses tied to the mast
  • JCRZ: Movement II The Mountain
  • Crypt Sermon: Byzantium 
  • Ant DK: Elium War

(Episodio 77) Constantino vs Licinio (IV): Últimas batallas + Constantino, emperador único + El fin de Licinio

Nos centramos hoy en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla de Adrianópolis de julio del 324.

Licinio había perdido una batalla pero no daba por perdida la guerra ni mucho menos, ya que aún ofrecerá gran resistencia al avance imparable de su cuñado Constantino. Esta resistencia cristalizará en una serie de batallas y enfrentamientos como el sitio de Bizancio por parte de Constantino, el choque naval del Helesponto y la batalla final que transcurre en los campos de la orilla asiática del Bósforo, concretamente en Crisópolis. 

Constantino vencerá en todos estos enfrentamientos, por lo que Licinio quedará en una situación muy delicada, por lo que se verá obligado, muy a su pesar, a rendirse y a entregar la púrpura a su cuñado Constantino.

Salvará, eso sí, la vida (de momento) gracias a la mediación de su esposa Constancia, hermana de Constantino. 

Constantino emperador único y cerramos el ciclo de enfrentamientos y guerras civiles de la tetrarquía que comienzan con la abdicación de Diocleciano en el 305 y que dura dos décadas, hasta este septiembre del 314. 

Bienvenidos al episodio 77 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 76) Constantino vs Licinio (III): Nuevo ciclo bélico + Batalla de Adrianópolis 324 dC

Terminada la pequeña “guerra fría” entre Constantino y Licinio en el 324, se rompen de nuevo, como quien rompe lanzas de guerra, las hostilidades entre los dos cuñados. 

Comienza otra vez la guerra en caliente y nosotros analizamos este nuevo ciclo bélico con la primera de sus batallas, que es la que tiene lugar en los campos de Adrianópolis, en Tracia, muy cerca de Tesalónica y también de Bizancio, en julio del 324.

Estudiamos esta batalla, sus características y consecuencias a corto plazo. Un enfrentamiento que dará a Constantino la victoria pero que no derrotará a Licinio de manera definitiva. De hecho, el augusto de oriente podrá escapar a Bizancio (su capital), y de ahí a Asia con la intención de reclutar nuevas tropas, lo que dará lugar a nuevos lances (dos batallas más: Helesponto y Crisópolis) que serán materia para el siguiente capítulo. 

Bienvenidos al capítulo 76 de EODR

(Episodio 75) Constantino VS Licinio (II): Guerra fría (317 – 324) + Futuros estudios sobre los bárbaros del mar Negro

Tras las negociaciones de paz que tuvieron lugar tras la batalla de Campus Ardiendis (o batalla de Mardia) en marzo del 317 y que traen, como resultado, la elección de tres césares para el imperio (Crispo, Constantino II y Licinio II, siempre bajo los augustos Constantino y Licinio) y tras la pérdida de gran parte del territorio europeo para Licinio, estudiamos hoy los acontecimientos inmediatamente posteriores. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Un nuevo enfrentamiento? Pues en cierto modo así es aunque no será una guerra directa la que se produzca sino que asistimos a una suerte de guerra fría entre ambos augustos y que se prolongará desde primavera del 317 hasta el 324. 

Siete años en donde los dos emperadores, centrados en sus respectivos territorios,  tendrán todo tipo de roces por motivos religiosos y en temas política exterior en donde no faltarán las provocaciones y el uso de la propaganda para desprestigiar al adversario. 

En el contexto de esta guerra fría habrá, así mismo, luchas contra los bárbaros del Danubio (godos y sármatas). Pueblos que entrarán en escena con fuerza en estos momentos y de los que hablaremos también, al final del episodio, a fin de sentar las bases de futuros capítulos dedicados a los bárbaros del mar Negro, a las ciudades y entidades políticas griegas y romanas allí existentes, allanando así el camino al estudio (futuro) que haremos sobre la fundación de Constantinopla en este escenario geográfico. 

(Episdio 73) La familia de Constantino (Parte II)

Busto del emperador Constante

Abordamos hoy la segunda parte de nuestro particular estudio de la familia y dinastía de Constantino. 

En la primera parte (Ep 71) nos centramos en las figuras de Constancio Cloro (verdadero fundador de la dinastía) y de sus esposas Helena y Fausta. De la primera nació Constantino, y de la segunda toda una miríada de vástagos que hacen el número de seis, proporcionados por igual entre varones y mujeres. 

A parte de en los padres, madrastra y hermanastros de Constantino, nos centramos también en el primero de los hijos de este emperador, de nombre Crispo y que nace fruto de su relación con Minervina. 

Hoy queda abierta la segunda parte para vosotros con el estudio del resto de los hijos de Constantino, que harán cinco (tres varones y dos mujeres), y que tuvo con una mujer llamada Fausta que era hija de Maximiano Hercúleo y hermana de Majencio. 

De entre todos estos nuevos personajes, cuyos nombres han de empezar a ser conocidos para nosotros, habrá emperadores, habrá césares, reyes y santos, así como usurpadores y traidores, conformando una fascinante galería de tipos, oscuros algunos, brillantes otros, cuyo estudio allanará el camino a los futuros capítulos y temporadas por venir. 

Un interesante análisis, en cualquier caso, con el que cerramos el capítulo doble que hemos dedicado a la gran dinastía que regirá los destinos de Roma durante casi los dos primeros tercios del siglo IV. Y lo haremos, además, desvelando algunos de los más lóbregos secretos de esta singular familia. 

(Episodio 72) Salona: una ciudad en el Adriático

Vista del anfiteatro de Salona, del siglo I dC

Hacemos un breve paréntesis en nuestro análisis del árbol genealógico de la familia de Constantino, para acercarnos, como tímidos visitantes, a la bella y poco conocida ciudad dálmata de Salona. 

Salona, enclavada en el Adriático, emerge entre sus repechos rocosos, playas y acantilados, como una ciudad comercial y manufacturera, así como un importante centro político (ya que fue capital provincial) y religioso cristiano. Es interesante, además, indagar un tanto en la historia de sus personajes a partir del siglo III dC no solo porque naciera aquí el emperador Diocleciano, sino porque, en esta ciudad, vivió y ejerció labores de gobernador provincial, el tetrarca Constancio Cloro junto a su pequeño hijo Constantino. 

Ciudad ilustre por tanto, a pesar de pasar desapercibida. 

Hoy analizamos su historia, descubrimos sus secretos y paseamos por la evolución de la bella Salona en el tiempo, desde el siglo III antes de nuestra Era (cuando llega Roma aquí) hasta su desaparición definitiva en el siglo VII dC. 

Bienvenidos al episodio 72 de EODR

(Episodio 71) La Familia de Constantino (Parte I)

Moneda de bronce acuñada en Tréveris con la representación de Flavia Teodora, segunda esposa de Constancio Cloro y madrasatra de Constantino.

Escuchar en iVoox

Por primera vez en más de un siglo llega una dinastía duradera al imperio romano. Atrás quedan los años difíciles, eso que llamamos anarquía militar, en donde, como en un campo yermo, parecía imposible que germinara ninguna dinastía. Todo cambia ahora con la llegada de Constantino, que, como hijo díscolo de la tetrarquía, consigue que su estirpe cuaje y se desarrolle.

A partir de ahora, por tanto, los emperadores ya no saldrán elegidos de entre los soldados sino que seguirán el orden dinástico propio de los dos primeros siglos del imperio.

Vuelven las dinastías a Roma de la mano de Constantino por tanto y, es por ello necesario que empecemos a acostumbrarnos a algunos nombres de gentes allegadas a este emperador (padres, esposas, hermanos, hijos y nietos). Familiares de Constantino que irán desfilando por este podcast a partir de ahora, llenando los episodios de EODR con sus actuaciones y desventuras.

Sabiendo que, manejar tantos nombres y fechas a un tiempo, puede resultar complejo y lioso, hoy nos centraremos, tan solo, en los padres de Constantino (Constancio Cloro y Helena), en sus hermanos (hermanastros más bien) y en su primer hijo (Crispo). Dejamos así para una segunda parte el resto del complejo árbol constantiniano, que incluirá a su esposa Fausta, al resto de sus hijos (5 en total), y a sus sobrinos y nietos.

Dos partes, por tanto, para conocer, si acaso por encima, cuales son las principales figuras de la dinastía constantiniana, que dará a la historia de roma interesantes emperadores, gentes intrigantes y crueles algunas, cultas y refinadas otras.

Gráfico explicativo de la familia de Constantino. Útil para el episodio 71

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.

(Episodio 69) La guardia pretoriana (parte II): Evolución histórica hasta su disolución.

La guardia pretoriana según un relieve perteneciente a un arco de triunfo procedente de Britannia, S. I dC. Museo de Louvre, París.

Bienvenidos a la segunda parte de este episodio doble dedicado a la Guardia Pretoriana. Nos habíamos centrado, en el capítulo previo, en la génesis de este cuerpo y analizamos, así mismo, sus elementos internos y organizativos: armamento, reclutamiento, jerarquía, indumentaria etc. 

Hoy, para proseguir con nuestro estudio, analizamos la evolución histórica de la vieja Guardia, con un recorrido desde el primer emperador, Octavio Augusto, hasta Constantantino que, en el año 312, liquida a este peculiar cuerpo de combate. 

Interesante viaje el que iniciamos aquí, por tanto, y que nos dará la oportunidad de recorrer los tres primeros siglos del imperio romano de la mano de sus distintos emperadores, vistos a través del prisma de la Guardia Pretoriana. Tres siglos de acciones ignominiosas y también de los actos más gloriosos, tres siglos de tiranos orgullosos y de usurpadores pero que también alumbraron a grandes gobernantes. 

Recorramos juntos, de la mano de la Guardia Pretoriana, este interesante periodo de la historia de la vieja Roma. 

(Episodio 66) La Cumbre De Milán (313 dC)

Escuchar en iVoox

Os doy la bienvenida a un nuevo episodio de EODR. Hoy hablamos de la cumbre celebrada en Milán en el año 313 entre Constantino, que llegaba de Roma con el aura de la victoria sobre sí, y Licinio, señor de oriente.

Una cumbre que en donde se alcanzan una serie de acuerdos que se legitimarán con la celebración de los esponsales entre Licinio y la hermana de Constantino, de nombre Constancia y de la que hablaremos también, antes ya de analizar de las reformas que acometen estos dos augustos.

Antes de comenzar con el estudio de los cambios y reformas que surgen como fruto tras esta reunión, nos centraremos en la figura de Licinio, de quien haremos un breve análisis biográfico, para después pasar a hablar, ya sí, de las reformas administrativas y jurisdiccionales que ponen en marcha estos dos emperadores. Muy especialmente nos centraremos en la figura del Magister Officiorum, que se crea ahora para limar el poder del, hasta ahora, omnipotente prefecto del pretorio, lo que nos dará pie, así mismo, para hablar del mundo de la burocracia bajo imperial (aquella que nace y se desarrolla a partir de Constantino).

(EPISODIO 65) CONSTANTINO ENTRA EN ROMA

Escuchar en iVoox

Bienvenidos a todos a la VI temporada de El ocaso de Roma.

Hoy, nos centramos en los acontecimientos inmediatamente posteriores a la batalla del puente Milvio (octubre del 312) que, como sabemos, fue el punto en donde terminó la temporada anterior.

En primer lugar, nos centraremos en el recibimiento que dispensó a Constantino el SPQR y también en las medidas que tomó nuestro emperador respecto a ellos. Unas medidas muy particulares que estuvieron encaminadas, en general, a mantener la estabilidad en la ciudad de Roma.

Todas estas medidas fueron además revestidas de un importante aparato propagandístico, en donde hemos de incluir panegíricos (que proclamaban las gestas de Constantino a los cuatro vientos) y por supuesto una intensa política constructiva, en donde encontramos obras tan notables como la basílica nova, o basílica de Majencio, que terminó el mismo Constantino o el famoso arco triunfal que aún hoy observamos (y admiramos) en las calles de Roma. El último gran arco de triunfo del imperio romano, el arco de Constantino, al que dedicaremos parte del episodio de hoy.

Planteado así el tema, os doy de nuevo la bienvenida. Este es el capítulo 65 de EODR y lleva por título: Constantino entra en Roma.

(EPISODIO 64) CONSTANTINO CAE SOBRE ITALIA (III): La Batalla del puente Milvio

Escuchar en iVoox

Terminamos hoy la trilogía que hemos dedicado a la conquista de Italia por parte de Constantino con los acontecimientos que rodean a su llegada a las puertas de Roma, en donde le esperaba Majencio, y que culminan en decisiva batalla del puente Milvio.

Antes de centrarnos en este enfrentamiento, que decide el destino del imperio y del mundo, analizamos hoy la situación interna de la ciudad de Roma que, consciente de las victorias de Constantino en Italia, se muestra hostil a un Majencio que, previa consulta de los libros sibilinos, decide plantar cara a Constantino extramuros, es decir, en el campo que se abre más allá de las murallas de Roma.

Constantino por tanto no tiene que preparar un asedio, sino jugarse todo a una carta en campo abierto frente a las tropas de Majencio, más numerosas.Una batalla campal que enfrenta a ambos emperadores (dos concepciones del mundo), los cuales participan además activamente en el choque, rompiendo hierros y sangrando junto a sus hombres como si de soldados corrientes se tratara.

Todo se decide hoy junto a las murallas de Roma, junto a ese río Tiber que, junto al puente Milvio, rodea la ciudad y enmarca esta gran batalla…tan grande que nunca los siglos verán otra igual.

Bienvenidos al episodio 64 de EODR. Último de la trilogía sobre la campaña itálica de Constantino y con el que ponemos el broche final a esta V temporada que, espero que haya sido de vuestro agrado.

(Episodio 63) Constantino cae sobre Italia (II): Las grandes batallas del norte

Escuchar en iVoox

Continuamos con la trilogía que hemos dedicado a la campaña italiana de Constantino, que comienza con el cruce de los Alpes a principios de primavera del 312 y acaba en octubre de ese año con el choque final junto al Tíber, a las puertas de Roma, en la famosa batalla del puente Milvio.

Tras analizar la estrategia diseñada por Constantino a la hora de afrontar la campaña itálica, y estudiar el cruce de los Alpes por sus tropas, así como el asalto y toma de la ciudad de Segusio, hoy nos centramos en la conquista del todo el valle del Po, de toda la llanura del norte de Italia y que va desde Turín hasta Aquileia en el Adriático.

¿Qué batallas le esperan a Constantino aquí? ¿Cómo será la defensa planteada por Majencio?

Hoy hablamos de guerra, de impresionantes cargas de caballería, de asedios imposibles y complicadas estrategias.

Bienvenidos al capítulo 63 de EODR.

Mapa detallado en donde aparecen los distintos choques y enfrentamientos que tuvo Constantino en el valle del Po así como el itinerario seguido antes de tomar, ya triunfante, el camino de Roma.

(Episodio 62) Constantino cae sobre Italia (I): Diplomacia y alianzas previas + Problemas estratégicos + Rutas a seguir

Escuchar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Hoy nos centramos en la invasión de Italia llevada a cabo por Constantino en el contexto de la desintegración de la tetrarquía. 

Volvemos a las guerras civiles tras la relativa estabilidad política que, durante más de dos décadas, había traído el modelo de colegialidad imperial impuesto por Diocleciano. Mueren los viejos tetrarcas y sus herederos se disputan ahora un imperio romano más sólido, con fronteras más estables, pero en donde ninguno de sus gobernantes estaba dispuesto a compartir el poder. 

El modelo tetrárquico cumplió su función pero ahora el imperio vuelve, de manera natural, al modelo autocrático de las viejas dinastías. 

Analizamos hoy (y en sucesivos episodios) en primero de los grandes enfrentamientos entre los nuevos señores de Roma, que es la invasión de la Italia de Majencio por parte de Constantino.

Esta invasión será preparada metódicamente por Constantino, tanto desde el punto de vista diplomático, llegando a un importante acuerdo con Licinio, como desde el punto de vista logístico, militar y estratégico. Esto permitirá a Constantino a cruzar los Alpes de manera exitosa y plantar su augusto pie en la fértil llanura del Po, en donde sus ricas villas y ciudades le esperaban temerosas. 

Bienvenidos al episodio 62 de El ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • David Gay-Perret: Apprentissage
  • PajamaF: Heroic Epic_Music
  • Dragon King: Jo Wandrini
  • Salvador Pons: El destino de Leptis Magna 
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • JCRZ Movement II: The mountain