(Episodio 79) Tetralogía de Constantinopla (II): Evolución de la ciudad de Bizancio bajo el mundo griego (siglos VII – II aC)

Seguimos caminando y damos un paso más a lo largo de la senda que nos hemos marcado en esta tetralogía dedicada a Bizancio/Constantinopla.

Un episodio muy interesante y variopinto, en donde desfilarán, a lo largo de los minutos del episodio, toda una retahíla de pueblos: ya persas, ya escitas, ya macedonios, ya gálatas…que trastocarán el ya de por sí convulso mundo griego que, habitualmente, consumía sus días entre las alianzas comerciales y militares y las guerras intestinas. 

Bizancio, como rica ciudad griega, vivirá todos estos acontecimientos con intensidad y, para bien o para mal, sabrá adaptarse a los diferentes acontecimientos y aprenderá a vivir bajo distintos amos, pues nunca fue una ciudad libre, aunque sí opulenta, fascinante y seductora. 

Desde las primeras olimpiadas hasta la llegada de Roma, cinco siglos contemplan a la reina de los estrechos, a la joya del Bósforo. 

Bienvenidos al episodio 79 de EODR

(Episodio 78) Tetralogía de Constantinopla (I): Fundación de Bizancio + Expansión y colonización griega

Hoy viajamos a Bizancio, ciudad milenaria escogida por Constantino para establecer la capital de su renovado imperio. 

Para comprender mejor las circunstancias de la fundación de esta mágica ciudad, comenzamos aquí una trilogía cuyo primer capítulo presentamos aquí y que nos llevará al origen mismo de Bizancio como colonia de la polis de Megara, allá por el siglo VII aC. 

Viajamos pues al mundo de los grandes colonizadores y navegantes griegos que, merced a las contradicciones internas de sus diferentes poleis, lanzaron proas a ultramar en pos de nuevos horizontes en donde establecer colonias, factorías y emporios comerciales; y en donde lograr tierra y riqueza.  

Un capítulo interesante que nos llevará a recorrer las impetuosas aguas de los estrechos y del misterioso mar Negro mil años antes de la fundación de Constantinopla.  

¡Uníos a mí y viajad conmigo!

(Episodio 70) Maximino Daya vs Licinio + La muerte de los perseguidores

Escuchar en Ivoox

Retomamos el hilo argumental de nuestro podcast, tras los dos episodios dedicados a la guardia pretoriana. Hoy, nos centramos en el enfrentamiento que mantendrán Licinio y Maximino Daya por el control de oriente.

Eliminado Majencio, y siendo Constantino el dueño de toda la parte occidental, ahora era el turno de Licinio, que debería hacer lo propio con su rival en el este: Maximino Daya. De esta manera se cumplirían los acuerdos de Milán, de febrero del 313, en virtud de los cuales, Contantino y Licinio (cuñados ahora) deberían repartirse el imperio.

Antes de abordar el estudio de este gran enfrentamiento por el dominio de las provincias orientales vamos, eso sí, a centrarnos en la figura de Maximino Daya, al que, hasta ahora, hemos prestado poca atención. Así, analizaremos su origen, evolución y características como gobernante, siempre basándonos en las escasas fuentes disponibles.

Las fuentes (Lactancio y Eusebio) merecerán, también, parte de nuestro estudio, ya que son parciales, interesadas y demasiado centradas en temas religiosos (más que políticos).

Centraremos nuestro estudio, después, en los choques, en los enfrentamientos, entre Licinio y Maximino Daya y en el desenlace final, que nos llevará a la muerte de Maximino Daya en la ciudad de Tarso en verano del 313.

Horrible muerte debió de tener Maximino Daya, aunque curiosamente esta es muy similar a la de todos los perseguidores de cristianos. De hecho, nuestros cronistas se recrean en ellas, inventando todo tipo de suplicios. Analizaremos las muertes de los distintos perseguidores, y estableceremos paralelismos  con las muertes de los tiranos y enemigos de Dios que podemos encontrar en el Antiguo Testamento.

Bienvenidos al episodio 70 de El Ocaso de Roma.