(Episodio 61) MAJENCIO VS DOMICIO ALEJANDRO + RELACIONES DE MAJENCIO CON EL SENADO, EL PUEBLO Y LA IGLESIA + LA AMENZA QUE VIENE

Detalle de la bóveda de la Basílica de Majencio, construcción de principios del siglo IV d.C

Volvemos al hilo argumental de EODR tras la larga trilogía dedicada al África romana. 

Hoy nos centramos, de nuevo, en la figura de Majencio que, si bien sigue siendo un usurpador a efectos de la legislación resultante de la conferencia de Carnuntum del 308, es uno de los poderes fácticos más prominentes del imperio. 

Declarado enemigo del Estado romano pero dueño y señor de Italia y África, hoy hablamos de las últimas políticas llevadas a cabo por Majencio en sus dominios antes de que se desencadene el fatal enfrentamiento con sus enemigos del norte, Constantino y Licinio. 

Nos centramos primero en su lucha con el usurpador africano Domicio Alejandro, el cual había comenzado una revuelta que será sofocada sin miramientos por Majencio. 

Tras unificar sus territorios y dejar claro que no iba a tolerar ningún tipo de disidencia, vuelve Majencio a Italia iniciando una política autoritaria en donde no siempre logrará tener de su parte a todos los sectores sociales de Roma. De hecho las relaciones con el pueblo y el Senado serán tensas, y lo mismo podemos decir de la Iglesia, que a principios del siglo IV se conformaba ya como una institución a tener en cuenta.

La Roma de Majencio será un lugar difícil de gobernar, inestable y desigual, lleno de enfrentamientos entre diferentes grupos e intereses (la corte, el ejército y los pretorianos, la Iglesia, el pueblo…) y que nuestro hombre intentará contrarrestar con una política constructiva espectacular, cuyo ejemplo más elocuente es la gran Basílica o el fabuloso circo. 

Roma se engalana y parece recuperar las glorias de antaño bajo Majencio pero no es más que un trampantojo, un mero decorado, ya que el verdadero poder sigue estando en las fronteras del norte, en el limes del Rhin y el Danubio, y de allí vendrán sus enemigos, Constantino y Licinio que husmeaban ya en torno a los Alpes como lobos hambrientos esperando el mejor momento para lanzar su ataque.  

Bienvenidos al capítulo 61 de El Ocaso de Roma.

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Stefano Mocini: Angels and demons
  • Hydra: Dream Cave
  • FKmusic: Underworld
  • The Soil Bleeds Black: Tempus Est Iocundum
  • Salvador Pons: Puente Milvio 
  • JCRZ Movement II: The mountain
Mapa que muestra la situación de los diferentes contendientes al poder absoluto en el imperio tras la muerte de Galerio en el 311 d.C

(Episodio 60) Especial Leptis Magna

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Rematamos la trilogía dedicada al África romana con este episodio especial dedicado a Leptis Magna.

Famosa por ser el lugar de nacimiento del emperador Septimio Severo, Leptis Magna era algo más que una pequeña ciudad provinciana. Enclavada en el corazón de Tripolitania, en el golfo de Sirte, esta ciudad fue uno de los núcleos urbanos costeros más boyantes de toda África.

Fundada como emporio comercial por los Fenicios más de 4 siglos antes de que naciera la ciudad de Roma, fue concebida, en principio, como un puerto que hacía las veces de escala entre el Nilo y la actual región tunecina, que incluye Cartago. Sin embargo, esta posición intermedia, y a pesar de no contar con un entorno excesivamente favorable, permitió a Leptis adquirir una importancia comercial muy notable que aumentará con la llegada del imperio romano que permitirá a Leptis Magna gozar de una ubicación privilegiada entre Alejadría y Cartago por un lado, y entre el sur de Italia y las caravanas del Sahara.

Esta situación permite a Leptis crecer a lo largo de los siglos y desarrollar una fisonomía urbana boyante, casi ostentosa.

Dos foros, una espectacular basílica, el circo más grande de África, anfiteatro, teatro, varios mercados, grandes avenidas porticadas y unas lujosas termas. Grandes construcciones que son testigos elocuentes de la existencia de una opulenta clase aristocrática, hija del comercio y mimada por los sucesivos emperadores que a lo largo de los siglos I, II y III han desfilado por los mármoles de Roma.

Un paseo por la evolución política, económica y arquitectónica de esta ciudad que, en los albores del siglo IV entrará en una fase de irremediable decadencia agravada por una serie de desastres naturales, crisis económicas e invasiones, que llevarán a su práctica desaparición en los siglos V, VI y VII (invadida por vándalos, romanos de oriente y luego por los árabes).

Abandonada por ello a su suerte tras el siglo VIII, Leptis sucumbe a las arenas del desierto, que la engullen literalmente y sucumbe también, igualmente a las arenas del tiempo, que son también las del olvido.

Rescatada en el siglo XX por un ejército de expoliadores, arqueólogos y pronto curiosos visitantes, turistas y estudiosos, vuelve Leptis Magna a la vida.

Hoy, en EODR hablamos de Leptis Magna y descubrimos, para vosotros, todos sus secretos.

(Episodio 59) Trilogía África Romana (parte III): Conflictos sociales y religiosos. Promoción social, desigualdad y protesta. Bandidos, Donatistas y Circumcelliones.

Escuchar en iVoox

Saludos amigos, os doy la bienvenida a un nuevo capítulo de EODR, el número 59 y que da cierre a esta trilogía que hemos dedicado al África Romana. 

Vistos los aspectos geográficos, administrativos y jurisdiccionales, políticos y también económicos, hoy nos centramos en las repercusiones sociales y religiosas que trajo consigo la actuación de Roma en estas tierras. 

Sociedad y religión, amigos, en un momento histórico en donde difícilmente se daba lo uno sin lo otro. 

Hablaremos primero de cómo era la sociedad que hereda Roma, es decir la sociedad púnica. Una sociedad muy estructurada pero diversa y desigual y que nos ayudará a comprender los porqués de la sociedad romana africana posterior.

Una sociedad muy jerarquizada en donde, a pesar de las medidas y leyes aplicadas por el Estado a fin de reducir la desigualdad (lo cual trajo prosperidad y claros ejemplos de promoción social) no pudo evitar, a partir de mediados del siglo III dC un aumento de la polarización que trajo conflictos, inestabilidad y protesta y que muchas veces se manifestaba bajo diversas formas religiosas.

Herejías, cismas y otras formas de disensiónes religiosas como el novacianismo o el donatismo que no solo sirvieron de cobertura a grupos activos, reivindicativos e igualitaristas sino que también escondía una aversión a la Iglesia oficial (la católica nicena) y a la propia Roma en un contexto de desintegración estatal que se produjo tanto en África como en otros lugares de occidente (Hispania, Galia y Britania). 

Afríca en los siglos IV y V, amigos, es una tierra boyante pero que poco a poco pasa de ser tierra de promisión a un lugar inestable, en donde herejes y disidentes religiosos corrían de la mano de bandidos, traficantes de esclavos, y bandas armadas de clérigos vagantes. 

Música:

  • Ananta Sound: Silk Road
  • Ant DK: Elium War
  • Christian Andersen: Those Who Love 
  • Jean Leonti: Asylum
  • Zero-project: The return of the king
  • Marc Teichert: Epic Battle
  • Salvador Pons: Constantinopla 
  • Lorena Mc Kennith: Marrakesh Night Market 
  • AlfRaMusic: The_Dark_Force
  • PajamaF: Heroic Epic Music
  • JCRZ: Movement II: The Mountain

(Episodio 58) Trilogía África Romana (Parte II) Economía y riqueza: colonos y terratenientes + impuestos y legislación imperial.

Representación en mosaico de la diosa África. Museo de Djem. Tunez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Seguimos con el análisis y estudio del África romana, con esta segunda parte de la trilogía que hemos dedicado a esta región tan especial. 

Vistos los elementos geográficos y políticos del territorio, hoy profundizamos un poco más y nos adentramos en el terreno de la economía. Hoy viajamos a los campos y villas africanas, a sus ciudades y centros comerciales para conocer sus productos y sus bienes, y para ellos haremos un recorrido temporal desde tiempos fenicios y púnicos, en donde descubriremos a unos pueblos que conocían muy bien el territorio que pisaban y que habían hecho un bien trabajo a la hora de gestionar una tierra fértil y generosa. 

Después de ellos llegará Roma y heredará este sistema, a lo que añadirá la magia de su administración convirtiendo a la región norteafricana no solo en el granero de Roma, sino en una de las regiones económicamente más desarrolladas del imperio. 

Vino, aceite y trigo, pero también telas, tintes, cerámica y garum. Paseamos hoy por las tierras de Cartago, de Útica, de Hadrumentum y disfrutamos de los bienes infinitos de sus campos voluptuosos. 

Tierra y riqueza, a lo que Roma tendrá que emplearse a fondo a fin de hacer un reparto equitativo y que satisfaga los intereses de todas las partes implicadas: colonos, conductores o intermediaros, procuradores imperiales, jornaleros y terratenientes. Toda una tipología de agentes implicados en el reparto y gestión del terreno cultivable que requerirá de una serie de regulaciones estatales, de leyes como la Lex Manciana, la Lex Hadriana de Redibus Agris o la Lex Olearia, a fin de asegurar la paz social y de garantizar la prosperidad agrícola, ergo manufacturera y comercial. 

Bienvenidos al episodio 58 de El Ocaso De Roma

Música
• Ananta Sound: Silk Road
• Ant DK: Elium War
• Loreena McKennith: Marco Polo
• Deskant: Too Fast to Run 
• Deskant: Devil’s Disgrace
• Salvador Pons: Constantinopla
• Loreena McKennith: Marrakesh Night Market 
• Autonomic Sensations: Dragon’s Tongue 
• Carlos Estella: Titanium_Angeles
• Philip Ayers: The Quest 
• JCRZ Movement II: The mountain

(Episodio 57) TRILOGÍA Africa romana (parte I): Geografía + Evolución política y gestión del territorio hasta la Tetrarquía

Representación en mosaico de la diosa Asia. Museo de Djem. Túnez

Escuchar y patrocinar en iVoox

Escuchar y patrocinar en Patreon

Viajamos hoy, amigos, a la orilla meridional del Mare Nostrum, tierra de promisión para tirios y púnicos, y región fecunda para romanos, vándalos y árabes.

Hoy nos vamos a África, esa tierra luminosa pero que parece estar siempre en un segundo plano respecto a Egipto. Como si en el sur del mar interno todo lo que queda fuera del alcance del faro alejandrino fuera solo tinieblas, más no es así.

África, entre Lixus y Cirenaica, entre el Atlántico y Tripolitania es una región rica y próspera, que si bien no tenía in illo tempore el sustrato cultural y civilizatorio de Egipto o de Ásia, siempre fue una zona muy influyente desde el punto de vista cultural y religioso. Patria de grandes heresiarcas (Novaciano, Donato…), de varios padres (Tertuliano o Agustín) y de algunos papas.

Tierra también rica por sus cultivos. Olivo, vid y grano. Sustento de Roma y patria de ricos terratenientes, de ostentosas villas y de centros comerciales prósperos (Cartago, Útica, Cesarea…) lo cual provoca también desequilibrios en una sociedad polarizada y desigual muchas veces, lo cual cristalizará en diferentes altercados a lo largo de los siglos III y IV.

Tierra también de frontera, en donde las tribus del sur jugaban también sus bazas e intentaban sacar provecho de sus relaciones de vecindad con Roma. Así, Garamantes, Bacuates o Quicuagentenei (entre otros) ahora guerreaban, ahora pactaban o establecían alianzas con el imperio según se terciara la ocasión.

Así es África, amigos. Mucho que contar, por lo que EODR ha decidido hacer un  episodio doble, siendo éste el primero de ellos, y que está dedicado a los aspectos geográficos, a la evolución política y a la gestión de territorio por Roma, prestando especial atención al siglo III hasta la Tetrarquía.

Cartografía para el episodio:

(Episodio 38) Las Columnas de Hércules o Maximiano en África e Hispania

Es cuchar en iVoox

Bienvenidos al episodio 38 de EODR:

Hoy nos vamos al sur. Tras varios capítulos dedicados a las vicisitudes de los tetrarcas de occidente en el Rhin, la Galia y Britannia, hoy recorremos las tórridas tierras meridionales de África e Hispania. No abandonamos occidente pero nos vamos al Mediterráneo, en donde analizaremos al actuación del augusto Maximiano, el tetrarca senior del oeste, frente a las tribus Mauras.

África, amigos, era un gran limes en sí mismo. No tan conocido como el Rhin, el Danubio o el Tigris, pero un limes al fin y al cabo. Frontera entre civilización y barbarie, entre el mundo mediterráneo y los pueblos del desierto y del Atlas. Gentes rudas acostumbradas tanto a los rigores de las arenas, como a las nieves perpetuas y gélidos vientos de las cordilleras atlánticas.

Salud amigos…gloria para vosotros